Latin American & Caribbean Aquaculture 2025

October 7 - 9, 2025

Puerto Varas, Chile

Add To Calendar 07/10/2025 14:00:0007/10/2025 14:20:00America/GogotaLatin American & Caribbean Aquaculture 2025EVALUACIÓN DE DOS DIETAS COMERCIALES EN EL DESARROLLO GONADAL Y LA CARGA SIMBIÓTICA EN EL ABULÓN Haliotis rufescensTronadorThe World Aquaculture Societyjohnc@was.orgfalseDD/MM/YYYYanrl65yqlzh3g1q0dme13067

EVALUACIÓN DE DOS DIETAS COMERCIALES EN EL DESARROLLO GONADAL Y LA CARGA SIMBIÓTICA EN EL ABULÓN Haliotis rufescens

Melany Sánchez-González*, Roberto Cruz-Flores, Claudia Ventura-López , Fabiola Lafarga-D e la Cruz, Jorge Cáceres-Martínez, Ana Denise Re-Araujo

 

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Ensenada , Baja California 22860

melany@cicese.edu.mx



El abulón  rojo Haliotis rufescens e s una especie clave en la acuicultura debido a su alto valor comercial. La maduración gonadal es un proceso crucial en la producción del abulón, pero su eficiencia puede verse afectada por la dieta. Además, los parásitos marinos representan una amenaza significativa para la salud y el rendimiento de estas especies. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos dieta comerciales en la maduración gonadal y la prevalencia de parásitos en H. rufescens . Se  utilizaron un total de 180 individuos (60 por grupo experimental) en un diseño experimental de tres  grupos: un grupo control alimentados con una dieta natural de Macrocystis pyrifera (MP), un segundo grupo alimentado con la dieta Urchinomics ® (UR) y un tercer grupo alimentado con la dieta ABkelp ® (AB). Los abulones se mantuvieron a una temperatura constante de 13.1 °C durante 152 días. La maduración gonadal se evaluó mediante el Índice Visual Gonadal (IVG) y análisis histológicos de los tejidos gonadales teñidos con hematoxilina-eosina (H-E). Se utilizo la técnica histológica para determinar la carga parasitaria.

Las dietas afectaron significativamente el peso promedio de los abulones (P< 0.0001) . Al final del experimento, los abulones alimentados con la dieta MP tuvieron el mayor peso (153.8 ± 23.7 g), mientras que el menor peso se registró en las dietas  UR (102.6 ± 13.9 g) y AB (99.6 ± 12.6 g) (Fig. 1). En términos de maduración gonada l, la dieta MP resultó ser la más efectiva, con un 87% de abulones alcanzando la madurez.  Seguida de la dieta UR (85%), mientras que la dieta AB resultó en el menor porcentaje de individuos maduros (76%).

Para las tres dietas, se i dentificaron varios parásitos en los tejidos analizados. Estos incluyeron inclusione s de tipo rickettsiales (Candidatus Xenohaliotis californiensis), con o sin fagos observados en el esófag o a intensidades moderadas. Tamb ién se detectaron bacterias intracelulares, como Pseudoklossia haliotis en l os tejidos del riñón, N ematopsis  en el divertículo digestivo, así como ciliados multinucleados y protozoos. Si bien algunos de estos parásitos estuvieron presentes de manera constante en todos los períodos de muestreo, se observaron en menor intensidad.