El brote de enfermedades en la camaronicultura de origen bacteriano es persistente y causa pérdidas económicas extravagantes; no obstante, el uso irracional de antibióticos ha causado más conflictos que beneficios. La búsqueda de nuevas alternativas apunta a moléculas pertenecientes al sistema de defensa de los peces que ha mostrado potencial en el control de bacterias patógenas. El presente trabajo pretende evaluar la capacidad antibacteriana del mucus epidérmico del pargo Lutjanus colorado y Oreochromis sp., adaptada al ambiente marino contra las cepas patógenas de camarón Vibrio harveyi CAIM 1791 y V. parahaemolyticus ATCC 17802. El trabajo se realizó en el IPN-CIIDIR Sinaloa, México. Ambas especies fueron capturadas en costa de Sinaloa, México. Después de ser adaptadas al cautiverio se colectó el mucus epidérmico, del cual se obtuvieron extractos ácidos y acuosos para cada unos de las especies (EA y EAQ). La actividad antibacteriana fue evaluada con el método turbidimétrico, con sus respectivos antibiogramas para cada cepa. Las cepas tuvieron el mismo comportamiento en el antibiograma (Fig.1) Los resultados se expresaron en % de inhibición, de los cuatro extractos obtenidos solo dos mostraron actividad contra Vh CAIM, mientras que tres contra Vp ATCC en diferentes proporciones (Tabla 1). La diferencia proporcional del % de inhibición resalta la actividad de las diversas moléculas presentes en los extractos como los péptidos (EA) y las lisozimas (EAQ), además de la diferencia por la especie, por lo que la tilapia al ser adaptada al ambiente salino alteró su sistema de defensa inhibiendo en un 99% a la cepa Vh CAIM. Aunque faltan más trabajo para llegar a tener un producto de origen natural o sintetizarse a partir de ello, para aplicarlo en la acuacultura contra patógenos, este trabajo puede considerarse como un primer paso.