Latin American & Caribbean Aquaculture 2025

October 7 - 9, 2025

Puerto Varas, Chile

Add To Calendar 07/10/2025 14:20:0007/10/2025 14:40:00America/GogotaLatin American & Caribbean Aquaculture 2025CLUSTERIZACIÓN DE LA ACUICULTURA EN EL META (COLOMBIA): UNA PROPUESTA DE SUSTENTABILIDADOsorno AThe World Aquaculture Societyjohnc@was.orgfalseDD/MM/YYYYanrl65yqlzh3g1q0dme13067

CLUSTERIZACIÓN DE LA ACUICULTURA EN EL META (COLOMBIA): UNA PROPUESTA DE SUSTENTABILIDAD

La clusterización es una técnica de análisis que forma grupos con elementos similares entre sí. Está puede aplicarse en diversas áreas para optimizar procesos, aumentar la productividad y mejorar la sostenibilidad. En la acuicultura se puede aplicar para agrupar cuerpos de agua con características similares (temperatura, salinidad, pH, oxígeno, etc.) y óptimos para cada especie. También se puede clasificar fincas acuícolas en grupos según tamaño, tecnología empleada, especie cultivada o nivel de productividad, así como identificar segmentos de mercado según las preferencias del consumidor (sabor, tamaño, especie) y asociar esto con grupos de producción que puedan satisfacer esas demandas específicas. Por otra parte, la acuicultura en la Orinoquia posee varios retos socio económicos para su desarrollo como la poca organización de sus productores, acceso limitado a los mercados, altos costos de producción y baja tecnificación. Para atender a estas necesidades se requiere promover la asociatividad y fortalecimiento empresarial, además de implementar planes de ordenamiento acuícola y zonificación ecológica, así como políticas públicas para el acceso a insumos, crédito y mercados justos. En este escenario, el presente trabajo pretendió analizar la aplicación de la clusterización para atender las necesidades socioeconómicas de la acuicultura en el Meta. Para ello, se recopiló información del patrón de distribución de los productores piscícolas del área de estudio, la ubicación de vías y mercados. Con el fin de estructurar los grupos se realizaron mapas de calor de las áreas productivas. Finalmente, se contrastaron los grupos propuestos con los instrumentos normativos de las entidades territoriales en materia socioeconómica y ambiental. La revisión documental indica que no hay clusters piscícolas formales en el Meta. La piscicultura en la región se encuentra dispersa, con escalas de producción mayormente campesinas y tecnificación limitada, sin agrupamientos organizados por especies o niveles tecnológicos. Las especies más comunes en los sistemas piscícolas son tilapia y cachama. Las estrategias de comercialización dependen mayormente de intermediarios, aunque hay casos empresariales con acceso a mercados internacionales. Se espera que los resultados de este trabajo contribuyan al desarrollo de las políticas del sector acuícola para el departamento del Meta y el país.