Latin American & Caribbean Aquaculture 2025

October 7 - 9, 2025

Puerto Varas, Chile

Add To Calendar 07/10/2025 16:50:0007/10/2025 17:10:00America/GogotaLatin American & Caribbean Aquaculture 2025SELECCIÓN DE INDICADORES PARA LA VIGILANCIA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS EN CENTROS DE CULTIVO DE SALMÓN EN CHILECalbucoThe World Aquaculture Societyjohnc@was.orgfalseDD/MM/YYYYanrl65yqlzh3g1q0dme13067

SELECCIÓN DE INDICADORES PARA LA VIGILANCIA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS EN CENTROS DE CULTIVO DE SALMÓN EN CHILE

Belén Pinto*, Javiera Cruces, Javiera Cornejo

Universidad de Chile

Av. Santa Rosa 11735, La Pintana, Santiago

belen.pinto@ug.uchile.cl



La salmonicultura chilena ha experimentado un crecimiento sostenido desde la década de 1980, posicionándose como el segundo mayor productor de salmónidos a nivel mundial. Este desarrollo ha venido acompañado de importantes desafíos sanitarios, entre los que destaca el uso intensivo de antimicrobianos para el tratamiento de enfermedades infecciosas como la piscirickettsiosis. En 2024, se utilizaron 351,1 toneladas de principio activo en la industria, lo que representa una preocupación por su posible contribución a la resistencia a los antimicrobianos (RAM), una amenaza global para la salud humana, animal y ambiental. En este contexto, y en el marco del proyecto internacional SVARS (Surveillance, Alert and Response System) liderado por el International Centre for Antimicrobial Resistance Solutions (ICARS), esta investigación tiene como objetivo diseñar un sistema de categorización del uso de antimicrobianos en la salmonicultura nacional, que permita clasificar los centros de cultivo según su nivel de consumo, facilitando la vigilancia sanitaria y la toma de decisiones.

La metodología contempla la identificación y evaluación de indicadores o métricas estandarizadas que permitan cuantificar el uso de antimicrobianos en forma objetiva, comparable y con la mayor cercanía posible al tiempo real. Mediante un levantamiento de información en bases de datos científicas y documentos técnicos de organismos nacionales e internacionales, se seleccionaron quince fuentes relevantes que permitieron identificar diez indicadores potencialmente aplicables a la realidad chilena. Estos indicadores fueron clasificados según su tipo y analizados en base a criterios como aplicabilidad, disponibilidad de datos, facilidad de interpretación y compatibilidad con sistemas nacionales de información.

Tras el análisis preliminar, se priorizaron cinco indicadores: UDDA/nUDDA, que reflejan el uso real a partir de dosis administradas y duración del tratamiento; TIUDDA y TIDDDvet, que incorporan el componente temporal del riesgo de exposición; DDDvet/nDDDvet, que permiten comparar el uso teórico entre centros y regiones; e ICA, indicador actualmente utilizado por la autoridad sanitaria. Esta reducción busca facilitar la futura implementación del sistema de categorización, enfocándose en métricas técnicamente robustas y viables desde el punto de vista operativo. En la Tabla N°1 se resumen las ventajas y limitaciones de cada indicador.