Latin American & Caribbean Aquaculture 2025

October 7 - 9, 2025

Puerto Varas, Chile

SUSCEPTIBILIDAD ANTIBACTERIANA E IDENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA EN EL PATÓGENO EMERGENTE EN PECES Edwardsiella anguillarum

Eduardo Martínez-Matus1,2,3,4*, César Ortega-Santana, Carolina Silva-Orrego1,2, Eduardo Sánchez-Carvajal3, Beatriz Cámara-Herrera3, Ruben Avendaño-Herrera1,2,4

 

1Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Acuícola, Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile.

2Centro Interdisciplinario para la Investigación en Acuicultura (INCAR), Universidad Andrés Bello, Chile.

3ActinoLab USM, Centro de Biotecnología “Daniel Alkalay Lowitt” y Departmento de Química, Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile.

4Centro de Investigación Marina Quintay (CIMARQ), Universidad Andrés Bello, Quintay, Chile.

 

 

*Email: emartinezm@usm.cl



Edwardsiella anguillarum es un patógeno emergente, Gram negativo, que causa mortalidad en diversas especies de peces cultivados en ambientes marinos y de agua dulce a nivel mundial, incluyendo países de América como México y Brasil. Estudios previos en Edwardsiella tarda y Edwardsiella piscicida, especies afines a E. anguillarum, han demostrado la existencia de aislados multirresistentes, lo que representa un riesgo para el control de las infecciones de E. anguillarum. El presente estudio evaluó la susceptibilidad antibacteriana de cuatro aislados mexicanos de E. anguillarum, mediante la determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) frente a antibióticos de uso común en la acuicultura, como oxitetraciclina (OXY), florfenicol (FLO), eritromicina (ERI) y enrofloxacina (ENR). Además, considerando que se dispone del genoma del patógeno, se realizó un análisis in silico para identificar genes asociados con la resistencia a los antibióticos.

En el estudio se emplearon aislados mexicanos de E. anguillarum asociados a mortalidades de tilapia en una piscicultura de Querétaro (S-001-23, S-002-23)  y otros dos del Estado de México (S-003-23, S-004-23). La CMI se determinó por triplicado utilizando la técnica de microdilución en medio Mueller-Hinton con ajuste de cationes (CLSI, 2020), incubando a 28 °C por 24 h. Se incluyó como control de calidad  Escherichia coli ATCC 25922T. La búsqueda de genes asociados con resistencia a antibióticos se llevó a cabo en RGI-CARD. Posteriormente, las secuencias de la región determinante de resistencia a quinolonas de los genes gyrA, gyrB, parC y parE, así como sus proteínas, se alinearon para detectar posibles mutaciones relacionadas con resistencia. Las proteínas de referencia de la cepa tipo E. anguillarum ET080813T se descargaron de UniProt, mientras que las demás secuencias fueron traducidas usando EMBOSS Transeq.

Los cuatro aislados mostraron inhibición del crecimiento con OXY y FLO a una concentración de 1 µg/mL, mientras que para ERI fue 64 µg/mL, posiblemente debido a la presencia de los genes AcrB y emrB, relacionados con bombas de eflujo. En cuanto a ENR, se observaron diferencias entre los aislados: S-003-23 y S-004-23 presentaron una CMI de 0,06 µg/mL, mientras que S-001-23 y S-002-23 mostraron una susceptibilidad reducida con 1 µg/mL. En el genoma de S-001-23 y S-002-23 se identificó una mutación puntual en el codón 83 del gen gyrA (sustitución Ser por Arg), probablemente asociada con resistencia a las fluoroquinolonas. Por el contrario, S-003-23, S-004-23 y la cepa tipo de E. anguillarum ET080813T no presentaron dicha mutación.

Nuestros resultados evidencian perfiles variados de susceptibilidad antibacteriana en  E. anguillarum  y sugieren un riesgo potencial al utilizar  ERI para el control de la edwarsiellosis en sistemas de cultivo de tilapia en México.

Este estudio fue financiado por FONDAP-ANID 1523A0007, ANID Chile 21232432, ANID-Fondecyt-Regular-1221264