Latin American & Caribbean Aquaculture 2025

October 7 - 9, 2025

Puerto Varas, Chile

PERFIL FARMACOCINÉTICO DE OXITETRACICLINA MICROENCAPSULADA MEDIANTE INTERACCIONES AROMÁTICO-AROMÁTICO Y MICROPARTÍCULAS DE ZINC-ALGINATO PARA SU POTENCIAL USO ORAL EN SALMÓNIDOS.

Lina Trincado* ., Catalina Fuentes ., Vicente Sánchez .,  María Vargas ., Aldo Maddaleno ., F elipe Oyarzun-Ampuero ., Carolina Valenzuela ., Jurij Wacyk ., Javiera Cornejo.

Laboratorio de Farmacología Veterinaria (FARMAVET)

Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias

Universidad de Chile

Santa Rosa 11.735, La Pintana, Santiago, Chile

 

[TRINCADO , L]. email: lina.trincado@veterinaria.uchile.cl



La oxitetraciclina (OTC) es el segundo antimicrobiano más utilizado en la salmonicultura chilena y desempeña un papel crucial en el control de infecciones bacterianas en la acuicultura a nivel mundial. Sin embargo, su biodisponibilidad se ve reducida debido a interacciones con iones polivalentes, lo que lleva a la formación de quelatos no absorbibles, afectando negativamente su absorción intestinal.

 Para abordar este problema, se desarrollaron nuevas formulaciones de OTC en micropartículas desarrolladas en base a interacciones aromático-aromático y micropartículas de zinc-alginato. Se llevó a cabo un estudio en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss ) con el fin de comparar la biodisponibilidad de  las  formulaciones microencapsuladas  respecto a una formulación comercial de OTC para administración oral en salmónidos. Se recolectaron muestras de plasma a las 0, 2, 4, 8, 12, 24, 36, 48 y 72 horas post-tratamiento.

El análisis de los parámetros farmacocinéticos (Cmax , Tmax, AUC₀₋¥ ) reveló que la formulación microencapsulada basada en interacciones aromático-aromático y la formulación basada en alginato de zinc mostraron una biodisponibilidad 76% y 31% mayor a la formulación comercial respectivamente.

En conjunto, estos hallazgos destacan el potencial de la microencapsulación como una estrategia innovadora y eficaz para optimizar las dosis administradas, potenciar la eficacia terapéutica y, al mismo tiempo, reducir los riesgos asociados a la generación de resistencia bacteriana y al impacto de estos residuos en el medio ambiente.

 Este estudio fue apoyado por las subvenciones FONDEF ID22I10071 y a la beca de doctorado nacional Nº 21200364 de la Agencia Nacional de investigación y desarrollo (ANID).