Latin American & Caribbean Aquaculture 2025

October 7 - 9, 2025

Puerto Varas, Chile

APROXIMACIÓN SISTEMÁTICA A LOS EFECTOS DE Hermetia illucens SOBRE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PECES

Cynthia Jo-Rivero1,2*, Anthony Gutierrez-Severino2, y Manuel Feria-Zevallos2

 

1Programa Doctoral en Nutrición de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

2Universidad Científica del Sur, Lima, Perú

*Correos: cynthia.jo.riv@gmail.com, 20240272@lamolina.edu.pe



La creciente demanda de ingredientes sostenibles en dietas para acuicultura ha promovido el uso de harinas de insectos, destacando la harina de Hermetia illucens (mosca soldado negra, MSN) como una alternativa prometedora a la harina de pescado. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo evaluar el impacto de la inclusión de harina de MSN en dietas acuícolas sobre la microbiota intestinal de peces cultivados. La búsqueda bibliográfica se realizó en cuatro bases de datos científicas, siguiendo las directrices del protocolo PRISMA, y abarcó el periodo comprendido entre 2000 y 2025. Se incluyeron 40 estudios originales publicados en inglés que evaluaron el efecto de dietas experimentales con inclusión de harina de MSN sobre la microbiota intestinal de peces de cultivo. Se excluyeron trabajos realizados en crustáceos o moluscos, estudios que utilizaron otras especies de insectos, y aquellos que no reportaron resultados microbiológicos obtenidos mediante técnicas moleculares (Figura 1).

El reemplazo de la harina de pescado por harina MSN en la alimentación de peces genera efectos variables sobre la microbiota intestinal, los cuales dependen tanto del tipo de harina utilizada (entera, desgrasada, fermentada o desquitinada) como del nivel de inclusión en la dieta. Su incorporación modula la composición microbiana intestinal, favoreciendo el crecimiento de bacterias beneficiosas, como aquellas pertenecientes a géneros productores de ácido láctico y quitinolíticos. No obstante, el uso de harina entera, con mayor contenido lipídico, puede alterar negativamente la microbiota e incrementar la abundancia de bacterias potencialmente patógenas. En la mayoría de estudios, estos cambios no afectaron negativamente el crecimiento; por el contrario, se reportaron mejoras intestinales que sugieren un posible efecto prebiótico. La evidencia respalda su uso como alternativa sostenible a la harina de pescado.

Se requiere mayor investigación que estandarice las metodologías empleadas, evalúe los efectos a largo plazo y profundice en los mecanismos funcionales mediante los cuales la dieta modula la microbiota intestinal