La Piscirickettsiosis, causada por Piscirickettsia salmonis, es la principal enfermedad infecciosa que afecta la salmonicultura en Chile, con pérdidas económicas estimadas en US$700 millones anuales. La trucha arcoíris es la especie más susceptible. A pesar de las terapias existentes, principalmente antimicrobianos, no se dispone de un tratamiento eficaz, lo que representa un desafío para la sostenibilidad del sector. Esto subraya la necesidad de generar nuevas estrategias que permitan controlar esta infección. Basándose en la relación que existe entre la nutrición y la respuesta inmune de los organismos y en particular en los altos requerimientos de hierro (Fe) que requiere P. salmonis, el presente proyecto se enmarca en una línea de investigación basada en inmunidad nutricional, en donde nuestro equipo de trabajo ha desarrollado un prototipo de dieta funcional basado en la incorporación en la dieta de deferiprona (DFP), un quelante de hierro (no antibiótico), permitiendo dirigir la terapia hacia el hospedero limitando la disponibilidad de hierro disponible para la bacteria.
En el presente trabajo, se alimentó a truchas arcoíris de un peso promedio de 54 g, distribuidos en 15 estanques, con dietas que contenían distintas dosis de DFP, evaluándose diferentes aspectos de la respuesta productiva de los peces. Las dietas fueron identificadas según su incorporación de quelante como D1 o dieta control (sin inclusión de quelante), y luego con dosis crecientes de incorporación de quelante identificadas como D2, D3, D4 y D5. En conjunto con las variables productivas, también se llevó a cabo la evaluación del efecto de DFP en un desafío ex vivo contra P. salmonis.
Los resultados generaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05), entre las distintas dosis de DFP sobre las variables productivas. En particular, los grupos que recibieron las mayores dosis de DFP presentaron un menor consumo en comparación a las dietas con menores dosis. Sin embargo, el hallazgo más interesante corresponde a una mejora frente al desafío con SRS de las células de los peces en función de las diferentes concentraciones de DFP, como se observa en la figura 1 hubo un efecto del plasma proveniente de las truchas arcoíris alimentadas con la dieta de mayor concentración de DFP comparada con la dieta control. Y como se puede ver en la figura 2, hubo un efecto de protección significativo sobre la viabilidad de células SHK-1 infectadas con P. salmonis.
Al integrar los resultados de este proyecto nos permiten caracterizar la estrategia propuesta como prototipo de dieta funcional, mediante el uso de un suplemento dietario no antibiótico dirigido al hospedero. Sin embargo, es necesario continuar avanzando en la optimización de esta herramienta terapéutica que permita maximizar la respuesta productiva y de protección frente a la infección.