Latin American & Caribbean Aquaculture 2025

October 7 - 9, 2025

Puerto Varas, Chile

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PROBIOTICO IN VITRO E IN VIVO DE Bacillus spp. DE ORIGEN MARINO EN Artemia franciscana.

 Raul Olaechea-Alejo *, Sol Giraldo-Tito, Cynthia Jo-Rivero , Sebastián Samamé-Vera

Grupo de Investigación: Comunidades Acuáticas

Universidad Científica del Sur

Antigua Panamericana Sur Km 19, Villa El Salvador, Lima, Perú

rolaecheaa@cientifica.edu.pe



La acuicultura de especies marinas enfrenta importantes desafíos debido a enfermedades patógenas, siendo las bacterias del género Vibrio unas de las más preocupantes. Estos patógenos han sido tradicionalmente controlados mediante el uso de antibióticos. Sin embargo, el manejo inadecuado de estos compuestos puede generar resistencia antimicrobiana, un problema creciente en la acuicultura. Como alternativa, se han explorado los microorganismos probióticos, los cuales no solo ayudan a combatir patógenos, sino que también mejoran la digestión, eliminan toxinas y promueven la salud general del huésped.

Para evaluar el desempeño de estos probióticos, es necesario realizar pruebas in vivo. No obstante, los estudios directos en especies de interés comercial suelen ser costosos y demandantes en tiempo. Por ello, organismos modelo como Artemia franciscana representan una herramienta valiosa, ya que permiten experimentación rápida y económica.

En un proyecto previo, se aislaron bacterias cultivables del tracto digestivo de Argopecten purpuratus provenientes de dos bancos naturales del litoral peruano (Sechura y Paracas), con el objetivo de encontrar nuevas cepas probióticas potenciales. Como resultado, se obtuvieron 14 cepas del género Bacillus con capacidad antagonista contra cepas de Vibrio spp.

El presente estudio evaluó el potencial probiótico in vitro e in vivo de estas cepas bacterianas, utilizando A. franciscana como organismo modelo. Primero, se descartaron las cepas que presentaron β-hemσlisis y actividad de DNasa. Luego, se caracterizaron mediante pruebas de resistencia a estrιs abiσtico (pH y sales biliares), producciσn de enzimas hidrolνticas (proteasas, lipasas, amilasas y celulasas), propiedades de adhesiσn (autoagregaciσn e hidrofobicidad) y susceptibilidad a antibiσticos.

Las pruebas in vivo comenzaron con un ensayo de bioseguridad para descartar cepas con efectos adversos en la supervivencia de los nauplios de A. franciscana. Finalmente, se evaluó la capacidad de protección de las cepas seleccionadas frente a Vibrio parahaemolyticus . Los tratamientos que mostraron mayor índice de supervivencia fueron con  B. circulans RS2A (94 %), B. subtilis 19S2 (90 %), B. subtilis R14A (87 %) y B. pumilus 19P16 (84 %).