INNOVACION NUTRICIONAL PARA PECES MARINOS
La búsqueda de ingredientes nutricionales alternativos y sostenibles es crucial para la acuicultura moderna. Este proyecto, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se enfoca en el desarrollo de un alimento formulado suplementado con levaduras marinas autóctonas, explorando su potencial como suplemento nutricional innovador para la etapa de pre-engorda de peces marinos.
Hasta la fecha, la investigación ha logrado hitos significativos en la fase de desarrollo del producto. Por un lado se ha completado la selección de tres cepas promisorias de levaduras marinas autóctonas con propiedades excepcionales, destacando su valor nutricional y su adaptación a condiciones locales, y se ha formulado un alimento experimental desarrollado una metodología para su exitosa incorporación en un alimento experimental (Fig 1 y 2) . Un hito clave ha sido la confirmación de la viabilidad de las levaduras en el alimento incluso después de su exposición al agua de mar, lo que es fundamental para asegurar su funcionalidad en el ambiente marino de cultivo.
La caracterización del alimento formulado incluyó un análisis exhaustivo de sus propiedades. Los análisis físico-químicos confirmaron que los niveles de proteína cruda, lípidos, carbohidratos y humedad se encuentran dentro de los rangos esperados. Adicionalmente, se evaluaron propiedades físicas criticas como la densidad aparente y la estabilidad en agua de mar del pellet las cuales demostraron resultados favorables.
Estos avances técnicos no solo validan el concepto de un alimento suplementado con levaduras marinas, sino que también sientan las bases para una nueva estrategia nutricional en la acuicultura. La formulación del alimento, junto con su exitosa caracterización, demuestra la factibilidad técnica del producto, que se presenta como una alternativa prometedora para optimizar la salud y el rendimiento de peces marinos en futuras evaluaciones.
Durante los próximos meses, el equipo iniciará una etapa decisiva que consiste en bioensayos en condiciones controladas con juveniles de Seriola lalandi (conocida como dorado o palometa), permitiendo evaluar y cuantificar el impacto directo del alimento en parámetros como el crecimiento, la supervivencia y la respuesta ante condiciones ambientales desafiantes, como la hipoxia.
Este proyecto se beneficia de una robusta colaboración interinstitucional con la Universidad Católica del Norte, el INTA de la Universidad de Chile , AquaPacífico, y socios industriales como Acuinor S.A, asegurando que los resultados técnicos obtenidos tengan una clara proyección de aplicabilidad y transferencia tecnológica de los resultados para una acuicultura más eficiente y sostenible a nivel nacional e internacional . Fondef ID24I10363.