Latin American & Caribbean Aquaculture 2025

October 7 - 9, 2025

Puerto Varas, Chile

WOMEN IN OCEAN FOOD: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE APOYO A EMPRENDEDORAS DE LA ECONOMÍA AZUL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Mariana Flores Vargas
Hatch Blue
La Paz, Baja California Sur, México
mariana@hatch.blue



La alimentación proveniente del océano sostiene los medios de vida de más de 600 millones de personas en todo el mundo (FAO, 2024), pero las mujeres continúan siendo excluidas de roles clave en el sector. En toda la economía oceánica, las desigualdades de género se manifiestan en una persistente segregación laboral, falta de reconocimiento y escasa representación en los espacios de toma de decisiones (World Economic Forum, 2022). Y en áreas más recientes como la bioeconomía azul, el patrón se repite, con pocas oportunidades para que las mujeres crezcan o lideren sus propios emprendimientos (UNESCO, 2024).

El programa Women in Ocean Food trabaja activamente para abordar estas disparidades de género, a partir de la premisa de que, si las mujeres innovadoras en la economía azul cuentan con herramientas, desarrollo de capacidades, mentoría, visibilidad y redes de contactos, entonces las empresas que ellas desarrollen tendrán más éxito en acceder al capital que históricamente les ha faltado y serán más restaurativas en términos ambientales y transformadoras a nivel social.

Organizado por Hatch Blue y Conservation International Ventures, Women in Ocean Food es programa de apoyo empresarial sin fines de participación accionaria, dirigido a fundadoras y equipos de liderazgo femenino en el Sudeste de Asia, América Latina y el Caribe, y África Subsahariana. Dicho programa se lleva a cabo de manera annual y equipa a fundadoras de startups, emprendedoras y líderes comunitarias para desarrollar soluciones e impulsar cambios en la acuicultura sostenible, la biotecnología marina, las cadenas de valor de productos del mar, la conservación oceánica y el carbono azul.

Se ha diseñado una metodología de medición de impacto a partir de un marco de monitoreo que contempla métricas como insumos y ejecución del programa, autopercepción y desarrollo de capacidades, recaudación de fondos y crecimiento empresarial, visibilidad e influencia, solidez de la red y apoyo entre pares, y conservación y sostenibilidad.

Dentro de los resultados más destacados para América Latina y el Caribe, región con dos ediciones (2024 y 2025), se encuentran aquellos relacionados con las métricas de visibilidad e influencia. La cohorte 2024, recibió más de 80 presentaciones destinadas a aportar al desarrollo de sus iniciativas, colaboración, networking, financiación, alianzas comerciales y otros. Además, el 77% de los equipos de la cohorte (n=13), tuvieron al menos una participación promovida por Women in Ocean Food en al menos un foro presencial o en línea relacionado con su industria.

Mirando hacia el futuro, Women in Ocean Food se proyecta como una iniciativa dedicada a impulsar un ecosistema de emprendiento en la región donde las mujeres sean referentes de innovación y liderazgo, donde encuentren finaciamiento, se conecten con otras empresarias a nivel mundial, y construyan empresas que restauren océanos y mejores sus comunidades.