La creciente actividad acuícola ha impulsado el desarrollo económico de diversas regiones, pero también ha traído consigo nuevos desafíos ambientales, entre ellos la contaminación por microplásticos (MP). Estos contaminantes, derivados de materiales plásticos de uso cotidiano e industrial, ingresan a los ecosistemas acuáticos a través de residuos acuícolas, redes de pesca, estructuras de flotación y sistemas de alimentación, representando una amenaza significativa para la biodiversidad. El estudio de la exposición a microplásticos en sectores acuícolas es importante para comprender su impacto real en el medio ambiente y en la fauna acuática. Los microplásticos no solo alteran la calidad del agua y los sedimentos, sino que también son ingeridos por organismos acuáticos, generando efectos a nivel fisiológico, inmunológico y reproductivo. Tanto especies nativas, adaptadas a ecosistemas específicos, como especies exóticas cultivadas, pueden sufrir alteraciones en su homeostasis, afectando su salud y su desempeño productivo. En peces nativos la exposición crónica a microplásticos puede comprometer mecanismos de defensa natural, inducir estrés oxidativo, alterar el microbioma intestinal y afectar procesos clave como la osmorregulación. En especies exóticas de interés acuícola, como el salmón del Atlántico (Salmo salar), estos efectos pueden traducirse en mayores tasas de mortalidad, menor crecimiento y vulnerabilidad a enfermedades, impactando directamente la sostenibilidad de la producción. Hemos determinado que hay modificaciones a nivel del sistema osmorregulador en Patagonian blennie (Eleginops maclovinus) y Atlantic salmon (Salmo salar), que muestran incrementos en la respuesta osmótica y en la respuesta inmune en el bazo en el salmón del Atlántico. Esto podría indicar que la exposición a microplásticos impacta fisiológicamente a los peces, pudiendo ser peligroso a largo plazo y en el tiempo de exposición. Financiamiento Fondecyt 1250678, Fondap-Ideal, 15150003, ANID-Millennium Science Initiative Program-Center BASE ICN2021_002.