Latin American & Caribbean Aquaculture 2025

October 7 - 9, 2025

Puerto Varas, Chile

ROL DE LA TEMPERATURA DE CULTIVO SOBRE EL RENDIMIENTO Y ESTRÉS OXIDATIVO DE PARALARVAS DE Enteroctopus megalocyathus

V. Espinoza1,a,*, I. Uriarte1,a, R. Chihuailaf2, A. Romero3,a and A. Farías1,a,*

 1 Hatchery de Invertebrados Marinos, Instituto de Acuicultura y Medioambiente, Sede Puerto Montt, Universidad Austral de Chile, Puerto Montt, Chile

a INLARVI, Interdisciplinary network of advanced research for marine larviculture of species with complex life cycle

viviana.espinoza@uach.cl ; afarias@uach.cl



 En el escenario del calentamiento del océano se prevé que las temperaturas superficiales del mar aumenten en 3 °C para el año 2100 generando un profundo impacto negativo en el rendimiento y supervivencia de los organismos acuáticos, por lo que es fundamental comprender cómo responderán las especies de cultivo a las condiciones climáticas futuras. Este estudio hipotetizó que la baja sobrevivencia de las paralarvas de Enteroctopus megalocyathus, pulpo rojo patagónico, cultivadas a la temperatura de 14ºC  donde alcanza su máxima tasa de crecimiento, se debe al aumento del estrés oxidativo y fisiológico, debido al incremento de peroxidación lipídica en paralarvas que tienen su preferendum térmico a 12°.

 Se realizó un bioensayo de 27 días utilizando  600 paralarvas de pulpo rojo patagónico recién eclosionadas que fueron cultivadas por cuadruplicado a 3 temperaturas: 10, 12, y 14ºC , manteniendo  estandarizadas  el resto de las condiciones de cultivo, asegurando el bienestar animal . L as paralarvas se muestrearon antes de la primera alimentación y luego de finalizado el experimento. Se evaluaron indicadores de rendimiento (tasa de crecimiento, índice de peso relativo, y sobrevivencia), de defensa antioxidante (actividad enzimática de SOD y GPx , y expresión génica de SOD, CAT, GpX , y GR), de estrés fisiológico (expresión génica de Hsp70), y de peroxidación lipídica (MDA e índice de peroxidación). También se evaluó el impacto de la temperatura sobre la composición de ácidos grasos.

Los resultados indicaron que la temperatura de 14°C no afectó la tasa de crecimiento específico (SGR), ni el índice de peso relativo (Wr ) de las paralarvas . La mejor sobrevivencia se encontró en las paralarvas cultivadas a 12 °C y la menor a 14°C . A 14 °C se observó una alta relación AL/ML de las paralarvas, indicador de una mayor madurez ontogénica. A 14°C se obtuvo la mayor subexpresión de SOD. No se observaron efectos  de la temperatura de cultivo  en el resto de indicadores en estudio . Tampoco hubo regulación en la composición de ácidos grasos esenciales entre temperaturas. La sobrevivencia se correlacionó positivamente con Wr (r = 0.59, P = 0.046) y con la subexpresión SOD (r = 0.80, P = 0.010), pero no con la peroxidación lipídica .  Considerando que un menor Wr indica menor acumulación de reservas energéticas ,  y que por otro lado a 14°C las paralarvas tenían brazos más largos puede ser que la energía del alimento se destinase a acelerar la madurez del desarrollo y no la sobrevivencia . El acelerado desarrollo pudo provocar aumento de los radicales libres, lo cual en interacción con una elevada subexpresión de SOD podrían explicar la baja sobrevivencia a 14°C.

 Futuros estudios mostrarán si una dieta enriquecida en antioxidantes puede  contrarrestar  la subexpresión de SOD a 14°C aumentando la sobrevivencia. Se discute la estrategia de las paralarvas para invertir su energía en el escenario de tolerancia térmica a 14°C.

Fundings: FONDECYT Postdoctoral 3220533