Este trabajo analiza la contribución de la acuicultura a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2 y 12 en términos de la política ambiental mexicana que la ha regido desde épocas remotas hasta el s. XXI. La revisión histórica se hace bajo el enfoque del modelo productivista y los paradigmas de gestión ambiental: a) economía de frontera, b) protección ambiental, c) gestión de recursos; incluido el desarrollo sustentable. La revisión consta de tres fases: 1) el proceso de promoción y orientación del desarrollo acuícola, la evolución de los estilos de producción y las especies manejadas; 2) el impacto del agente ambiental en la acuicultura: instituciones y regulación del medio ambiente y agua; y 3) la adopción de la política por parte del sector.
Los resultados revelan un incumplimiento crítico de la política ambiental por parte de los acuicultores en varios estados del país desde inicios del s. XXI, por lo que la ley de acuicultura promulgada en 2007 ha sido insuficiente para resolver el problema.
Las propuestas sustentables de la última década del s. XXI en materia acuícola no forman parte de la agenda legislativa debido al predominio de la economía de frontera. Se encontró resistencia entre los actores para adoptar la sostenibilidad promovida por las instituciones ambientales. La triangulación de paradigmas indica que la contribución de la acuicultura a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2 y 12 es remota.
Para lograr una regulación asequible y justa, en este trabajo se presentan siete retos para avanzar hacia la sostenibilidad del sector: a) el cambio de paradigma, b) el cumplimiento de obligaciones ambientales, c) la minimización de impactos ambientales, d) la participación social, e) la responsabilidad institucional, f) el fortalecimiento del sector público y, g) la actualización y articulación legislativa.