RESUMEN
La melanosis en el salmón del Atlántico (Salmo salar), manifestada como manchas negras o melanized focal changes (MFCs), representa una condición inflamatoria crónica de etiología multifactorial que compromete la calidad del filete y genera pérdidas económicas significativas en la industria acuícola chilena. En plantas de proceso nacionales, se ha reportado una prevalencia de hasta un 20% en S. salar de melanosis focal, mientras que la melanosis extendida tiene una menor prevalencia, pero sí mayor incidencia en las regiones de Aysén y Magallanes. Esta condición se origina a partir de lesiones agudas conocidas como red focal changes (RFCs), caracterizadas por hemorragias e inflamación que progresan hacia MFCs mediante un proceso descrito como rección necrótica de la grasa.
El presente estudio empleó un enfoque transcriptómico combinado con bases de datos KEGG y Reactome para caracterizar los patrones de expresión génica asociados a distintos tipos de melanosis (focal, extendida e inducida) en comparación con un músculo sano (sin melanosis, grupo control). Se identificaron más de 10.000 genes diferencialmente expresados (DEGs) en las comparaciones focal e inducida, y más de 2.000 en la melanosis extendida.
El análisis de enriquecimiento funcional reveló la sobreexpresión de rutas relacionadas con inflamación, señalización celular, remodelación de matriz extracelular y necrosis, mientras que procesos como contracción muscular y metabolismo general se encontraron subexpresados.
Se identificó una activación significativa de rutas asociadas a la senescencia celular, así como la expresión de genes relacionados con el fenotipo secretor asociado a senescencia (SASP). Estos hallazgos sugieren que la senescencia celular podría desempeñar un rol clave en la transición de RFCs a MFCs, actuando como un mecanismo de perpetuación de la inflamación crónica en el tejido muscular afectado. Este estudio posiciona al análisis transcriptómico como una herramienta de frontera para la comprensión integral de patologías o hallazgos en la acuicultura intensiva, aportando información para el desarrollo de estrategias de mitigación basadas en nutrición, manejo y biotecnología.