Se evalúa el anuario estadístico de la pesca en México a partir de una revisión histórica de los últimos 40 años en datos de la acuicultura bajo una perspectiva regional. La sistematización de indicadores comprende el volumen y valor de producción, la evolución de la actividad por estado, región (Pacífico, Golfo de México-Mar Caribe y estados sin litoral) y especie, el posicionamiento y la contribución económica a la pesca a fin de interpretar nuevas miradas.
El resultado de la cifra anual de acuicultura ha sido generalmente creciente, aunque corto para representar la realidad regional (fig. 1). No hay datos visibles de acuicultura en la sección de los estados del país para la toma de decisiones asertivas al permanecer sesgados por los datos de la pesca. A partir del siglo XXI, la camaronicultura comienza a reflejarse en el crecimiento de la región Pacífico, en menoscabo de la prolongada caída del Golfo de México (fig. 2). Se revela crisis en varios estados -asociada, principalmente a peces (fig. 3), sobresale Veracruz por haber sido un productor histórico y mostrar una caída en las últimas décadas (fig. 4).
La relevancia de este estudio radica en mostrar cómo la acuicultura mexicana sigue ocupando un sitio marginal en publicaciones oficiales, incluso en el principal instrumento rector. De ahí la urgencia de rediseñar los instrumentos para visibilizar con rigor el desarrollo regional de la actividad, a modo de orientar la toma de decisiones asertivas y encausar la dinámica del crecimiento hacia la tendencia global creciente que presenta la acuicultura en el mundo.