Chile posee una alta demanda en producción acuícola, principalmente cultivos de salmónidos en aguas de la Patagonia chilena (41 – 54S). A escala global las evidencias recientes señalan que los organismos marinos son susceptibles a contaminantes emergentes como los microplásticos. Su actual presencia en el ecosistema marino de la Patagonia Norte y Sur, además de la predicción de un aumento y usos en un 70% de plásticos para el 2040 y su fragmentación a microplásticos, se hace necesario incrementar el conocimiento sobre la composición de las partículas de microplásticos en los organismos marinos.
Los microplásticos abarcan una amplia variedad de materiales y entre los polímeros más comunes encontrados son polietilenos y polipropilenos en forma de fibras y fragmentos. Pudiendo ser ingerida por peces y acumularse en el tracto gastrointestinal, provocando una serie de efectos dañinos en el organismo, que requieren ser analizados en mayor profundidad. Destacando la necesidad de realizar investigaciones en especies de interés acuícola, como salmónidos debido a sus posibles repercusiones en el cultivo. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar trazas de microplástico en tracto gastrointestinal de salmónidos de la Patagonia Norte de Chile.
MATERIALES Y METODOS
Se extrajo el tracto gastrointestinal de salmónidos y se aislaron microplásticos desde estos tejidos utilizando técnicas de filtración. Los polímeros fueron caracterizados mediante la utilización de espectroscopia infrarroja transformada de Fourier (FT-IR), obteniendo el espectro de las partículas preidentificadas. Se utilizó la base de datos de compuestos estándar de referencia Pozo et al. (2019), como punto de comparación para su identificación.
RESULTADOS
Del total de las muestras analizadas el 48% resultó positivo a microplásticos, con preferencia de ingesta a fragmentos de forma irregular de color negro, siendo el polietileno (PE) el más abundante con un 33%, seguido del polietileno de tereftalato (PET) y poliamida (Nylon).
DISCUSIÓN Y CONCLUSION
Estos hallazgos contribuyen a la primera aproximación de microplásticos en salmónidos de la Patagonia norte de Chile, enfatizando la necesidad de buscar mecanismos de la mitigación de contaminación por microplásticos en ecosistemas marinos que afectan a especies de cultivo acuícola.