Latin American & Caribbean Aquaculture 2025

October 7 - 9, 2025

Puerto Varas, Chile

Add To Calendar 08/10/2025 14:50:0008/10/2025 15:10:00America/GogotaLatin American & Caribbean Aquaculture 2025ESTUDIOS DE CASO SOBRE FLORACIONES ALGALES NOCIVAS EN CHILE: IMPLICANCIAS EN BIVALVOS Y OTROS INVERTEBRADOSArrayánThe World Aquaculture Societyjohnc@was.orgfalseDD/MM/YYYYanrl65yqlzh3g1q0dme13067

ESTUDIOS DE CASO SOBRE FLORACIONES ALGALES NOCIVAS EN CHILE: IMPLICANCIAS EN BIVALVOS Y OTROS INVERTEBRADOS

 Gonzalo Álvarez1, Patricio A. Díaz2, María G. Nieves1 , Michael Araya1 , Jesús A. López-Carvallo1, Rosario Díaz1, Paulina Millanao1 , Rodrigo Rojas1 y Juan Blanco3.

 

1  Departamento de Acuicultura, Universidad Católica del Norte , Coquimbo , Chile.

2  Centro i~mar & CeBiB, Universidad de Los Lagos, Puerto Montt, Chile.

3  Centro de Investigacións Mariñas (CIMA), Xunta de Galicia, Vilanova de Arousa, Spain

*gmalvarez@ucn.cl



 Las FAN son fenómenos naturales provocados por microalgas que, debido a sus efectos adversos, se consideran perjudiciales para los seres humanos. Estas impactan negativamente la salud pública, la pesca, la acuicultura, el turismo y el medio ambiente, generando mortalidad masiva de organismos marinos y aves, con consecuencias sociales, económicas y ecológicas significativas. Sus efectos varían según el sector afectado: para la comunidad científica, representan fenómenos complejos que requieren enfoques multidisciplinarios; para el gobierno, constituyen un problema de salud pública que exige medidas de control para proteger a la población; y para el sector productivo, implican riesgos importantes para actividades como la pesca, la acuicultura y el turismo, afectando directamente la economía y el bienestar de las comunidades costeras. Tradicionalmente, debido a su alto impacto negativo, los estudios sobre FAN se han centrado en la presencia de potentes biotoxinas en recursos pesqueros y acuícolas, que comprometen la inocuidad alimentaria o provocan mortalidades masivas en peces cultivados. Sin embargo, también se han investigado otros efectos, como el impacto de las toxinas marinas en larvas, juveniles y adultos de invertebrados marinos de interés comercial.  En abril, en el sur de Chile, una FAN del dinoflagelado Alexandrium catenella provocó una varazón masiva de machas (Mesodesma donacium ) en la Bahía de Cucao . Los individuos afectados presentaron altos niveles de toxicidad, con predominancia de toxinas paralizantes como GTX3, GTX1, GTX2, GTX4 y neoSTX , causando efectos severos y mortalidad masiva. Estudios  posteriores, en condiciones controladas, demostraron que estas toxinas afectan funciones fisiológicas y provocan daño en los tejidos branquiales, como infiltración hemocitaria y desprendimiento epitelial.  En el norte de Chile, el primer caso de mortalidad masiva de bivalvos asociado a yesotoxinas (YTX) se registró en el verano austral de 2007, afectando a juveniles de l Ostión Argopecten purpuratus durante una intensa floración de Protoceratium reticulatum. Posteriormente, el Programa Nacional de Vigilancia de Intoxicaciones por FAN documentó varios eventos de mortalidad masiva, incluyendo la muerte de almejas (Ameghinomya antiqua) y equinodermos como el erizo rojo (Loxechinus albus) y la estrella de mar (Stichaster striatus), todos con presencia de YTX. También se reportaron varamientos masivos de calamares de Humboldt (Dosidicus gigas) en Bahía Inglesa (Atacama) y Puerto Aldea (Coquimbo), con concentraciones de YTX en tejidos viscerales, evidenciando el impacto de estas toxinas en la fauna marina chilena.  Con el objetivo de evaluar estos impactos, se realizaron investigaciones sobre los efectos de  P. reticulatum y las YTX en larvas de  A. purpuratus , demostrando que estas toxinas pueden afectar negativamente las primeras etapas del ciclo de vida, causando mortalidad. Asimismo, la exposición de juveniles al dinoflagelado afecta significativamente su fisiología, reduciendo las tasas de alimentación y provocando daño tisular en branquias y glándulas digestivas. Estos hallazgos evidencian la vulnerabilidad de diversos organismos marinos frente a las  toxinas  marinas  y subrayan la necesidad de investigar sus efectos  en otras especies con  especial énfasis en aquellas de importancia económica.