La acuicultura es clave para la seguridad alimentaria. En 2022 se produjeron 185,4 millones de toneladas de peces, de las cuales el 89 % se destinó al consumo humano, con un consumo per cápita de 20,7 kg. En 2023, Colombia alcanzó una producción de 192.000 toneladas, destacándose especies como tilapia, trucha y camarón (AUNAP, 2024). No obstante, la intensificación del cultivo ha incrementado el uso de antibióticos, favoreciendo la resistencia antimicrobiana y afectando la salud de los peces. Como alternativa sostenible, los probióticos y simbióticos pueden mejorar el crecimiento, fortalecer el microbioma y reducir la dependencia de antibióticos (Rai et al., 2024; Okocha et al. 2018) . En este contexto, el presente estudio evalúa el efecto productivo de cepas probióticas silvestres Lactiplantibacillus plantarum (BAL 056) y Bacillus amyloliquefaciens (BAC 074), incorporadas en un alimento funcional para juveniles de tilapia roja (Oreochromis spp.), con el objetivo de identificar la cepa con mayor eficiencia zootécnica y potencial de aplicación en sistemas acuícolas.
El estudio se llevó a cabo en el laboratorio de Biotecnología de la Universidad del Cauca, en Popayán, utilizando un diseño completamente al azar con tres tratamientos: control (T0), L. plantarum (BAL 056) y B. amyloliquefaciens (BAC 074), cada uno con tres réplicas y 20 juveniles de tilapia roja (Oreochromis spp.) por unidad experimental. El ensayo tuvo una duración de 60 días (15 de adaptación y 45 de evaluación), con alimentación a saciedad tres veces al día. Se realizaron recambios diarios del 85 % del agua. Los datos obtenidos fueron analizados mediante ANOVA y prueba de Tukey (p < 0,05), utilizando el software SAS v9.4.
Durante la fase de levante de tilapia roja, se observaron diferencias significativas (p < 0,05) en el incremento de peso (IP) y la tasa de crecimiento diario (TCD) entre los tratamientos. El tratamiento T1, con L. plantarum (BAL 056), fue el más eficaz, alcanzando un IP de 52,51 ± 2,22 g. Este resultado se relaciona con los beneficios de los probióticos sobre la flora intestinal, la producción de enzimas digestivas y la absorción de nutrientes, lo que favorece el crecimiento (Hassaan et al., 2021). En cuanto al incremento en talla (IT) y la tasa de crecimiento instantánea (TCI), no se encontraron diferencias significativas, aunque T1 también mostró los valores más altos. El efecto positivo de los probióticos parece estar más relacionado con su concentración óptima que con una mayor dosis, ya que cantidades elevadas no siempre generaron mejores resultados (Martínez et al., 2008).
En conclusión, Lactiplantibacillus plantarum (BAL 056) resultó ser un probiótico eficaz en la alimentación de tilapia roja, mejorando significativamente el peso y la tasa de crecimiento diario. Aunque no hubo diferencias en otras variables, este tratamiento mostró los mejores resultados general.