INTRODUCCIÓN: Las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) son una estrategia clave para la conservación marina y la gestión comunitaria. En la región de Coquimbo, el 20,5% de las organizaciones titulares de AMERB desarrolla acuicultura de pequeña escala (APE), pero la mayoría bajo monocultivos, principalmente de piure (Pyura chilensis). Desde 2023 se implementan policultivos para evaluar configuraciones más sostenibles, considerando capacidades organizacionales, mercados y efectos sobre ecosistemas.
OBJETIVO: Comparar la sostenibilidad de distintos tipos de cultivos en AMERB del norte de Chile mediante indicadores ambientales, productivos y sociales.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se evaluaron parámetros ambientales (oxígeno disuelto, salinidad, materia orgánica, diversidad bentónica), productivos (biomasa y rendimiento por especie) y sociales (equidad distributiva, de reconocimiento y de procedimiento) en seis granjas marinas. Se aplicaron ANOVA y pruebas post-hoc, integrando ponderaciones de un panel de 30 expertos para construir índices compuestos de sostenibilidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se encontraron diferencias significativas en oxígeno disuelto (F = 59.43, p < 0.001) y materia orgánica (F = 11.45, p = 0.00094) entre granjas, con contrastes marcados en Cascabeles, Chigualoco y Ñague. La diversidad de comunidades sésiles difirió según Shannon (F = 7.78, p = 0.009) y Simpson (F = 4.996, p = 0.031). En S.T.I. Cascabeles, la biomasa de invertebrados bentónicos superó la cuota autorizada del AMERB. En el plano social, el panel de expertos destacó la equidad distributiva y la participación efectiva en decisiones como factores críticos.
CONCLUSIONES: Los resultados muestran que ciertas configuraciones, incluyendo policultivos, ofrecen ventajas medibles en sostenibilidad ambiental y social frente a monocultivos. Variables como el tipo de AMERB, la organización y la productividad permiten definir tipologías útiles para escalar la APE en contextos similares.