El Cambio Climático (CC) es uno de los mayores retos que enfrenta la acuacultura para su continuo desarrollo en el presente y para el futuro. Fenómenos climáticos extremos como huracanes, ciclones, tormentas, inundaciones, sequías, temperaturas altas y bajas, entre otros son cada vez más recurrentes e intensos. Medidas de resiliencia a corto plazo y de adaptación para el futuro son necesarias para la sobrevivencia de las unidades de producción acuícolas. La resiliencia que es la capacidad de un sistema de recobrar su estado inicial después de un shock externo dependen de varios factores y es la interacción compleja entre múltiples variables. Así, esta investigación busca aportar al entendimiento teórico y práctico de la resiliencia acuícola, y proponer medidas de políticas públicas y privadas que fortalezcan la adaptabilidad y continuidad de los sistemas productivos en contextos de alta vulnerabilidad.
El estudio sobre la permanencia a largo plazo (20 años) de las granjas acuícolas se llevó a cabo a partir de la recolección de datos mediante una encuesta de tipo mixto, que incluyó tanto preguntas abiertas como cerradas. El instrumento utilizado fue diseñado bajo un enfoque de evaluación transversal, permitiendo capturar información en un momento específico del tiempo. La encuesta fue aplicada a 30 unidades de producción de diferente tamaño y tecnificación, en la región central del estado de Veracruz, México, abarcando un total de 13 municipios.
Se seleccionaron 10 variables categóricas entre sociales, económicas, ecológicas y ambientales. Se construyó un índice socioecoambiental de resiliencia para operacionalizar las variables y se elaboró un mapa de calor para identificar el impacto de cada variable en cada granja, así como clasificar en 3 bloques de 10 granjas de en baja, media y alta resiliencia . Figura 1. Proporción de parámetros evaluados en el índice de resiliencia ambiental en unidades de producción acuícola.
Se observa que financiamiento, créditos y seguros, infraestructura, canales de comercialización directa y relevo generacional son las variables más importantes que determinan la resiliencia de las granjas.
Figura 2. Mapa de calor índice de resiliencia acuícola (alto). Este mapa es una matriz de doble entrada en las hileras están las granjas por nombre y en las columnas las variables que determinan la resiliencia en una extrapolación de 0 a 1 en espectro continuo.
En conclusión, se detectó que más del 50% de las granjas no son resilentes ante shock externos. La consolidación de las unidades resilentes pueden ser modelos replicables para guiar procesos de escalamiento sostenible en zonas rurales con potencial acuícola en México y América Latina.