Latin American & Caribbean Aquaculture 2025

October 7 - 9, 2025

Puerto Varas, Chile

RELACIÓN DEL GENOTIPO CON LA ADAPTACIÓN AL CAUTIVERIO DE Penaeus vannamei, Lutjanus guttatus y Anadara tuberculosa

Marco Antonio Imués-Figueroa, Lidia Madeline Montenegro, Janeth del Pílar Derazo , Sandra  Milena Cerón, Diana Coral

 

 Departamento de Recursos Hidrobiológicos, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.

Proyecto financiado por el Sistema General de Regalías de Colombia.

 Email: marcoi@udenar.edu.co



Resumen

El camarón blanco (Penaeus vannamei), el pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) y la piangua (Anadara tuberculosa) son especies de alto valor comercial  y social  en la C osta P acífica Colombiana; actualmente  se encuentran amenazadas por la sobrepesca. Su cultivo representa una alternativa sostenible que permite reducir la presión sobre las poblaciones. Sin embargo, la endogamia y la pérdida de variabilidad genética, en condiciones de cultivo, pueden afectar negativamente el crecimiento, la adaptación y la resistencia a enfermedades. En este contexto, la genotipificación es una herramienta para identificar variantes genéticas asociadas a rasgos productivos y validar resultados genómicos. El  presente estudio explora  la base genética para la adaptabilidad, e l crecimiento de  camarón, pargo y piangua y el potencial de la reproducción en cautiverio .

Metodología : Se colectó 96 ejemplares de P. vannamei ,  30 ejemplares de L. guttatus  y 30 de A. tuberculosa, de difer ente procedencia  en la  citada región de  Colombia. Una vez cumplido su periodo de cuarentena se procedió a tomar muestra de tejido para genotipificación,  pleópodos de camarón,  aletas de  peces y tejido muscular en los moluscos, para lo cual fueron sacrificados . El ADN fue extraído usando el kit de extracción H igher P urity de Canvax, siguiendo las recomendaciones del fabricante. Se realizó cuantificación y electroforesis del ADN para verificar cantidad y calidad del ADN. El camarón fue genotipificado utilizada la técnica 384 SNPs en el CAT (The Center for Aquaculture Technologies), San Diego, USA. Para pargo y piangua se realizó amplificación por PCR el gen COI ,  se  efectuó secuenciación usando  la técnica tipo Sanger, en doble sentido, para realizar análisis de genética de poblaciones. En primer lugar, se realizó análisis de diversidad genética de las especies y, posteriormente , detección de la existencia de relación del componente genético con su adaptabilidad a cautiverio, evaluada con parámetros de talla y peso en el tiempo de cultivo.  Para P. vannamei se pude establecer baja diversidad genética  (heterocigosidad observada – HO)  con alta consanguinidad ( coeficiente de consanguinidad  - FIS), que se relacionan con bajo crecimiento, por tratarse de animales de cultivo, condiciones que ya habían sido advertidas por otros autores . En L. guttatus y A. tuberculosa , los análisis  observan resultados contrarios, por tratarse de individuos del medio natural (Tabla 1).

Palabras clave: Genotipificación , adaptación, biología molecular, PCR