La Lisa ( Mugil cephalus ) es un pez teleósteo con una amplia distribución mundial, es cultivada en países de Europa y Asia, para producir un producto de gran valor comercial, la “bottarga di muggine” o “caviar de lisa”. En Chile, también está presente a lo largo de la costa, siendo la zona central (Maipo, Mataquito, Rapel y Bio Bío) el lugar de sus principales capturas. En términos de su cultivo, se han hecho estudios preliminares exitosos en ejemplares adultos, sin embargo, se desconoce la estructura genética de poblaciones de lisa en la costa chilena, un asunto clave para el establecimiento en el futuro de planteles de reproductores.
Anteriormente en nuestro laboratorio, se determinó mediante una filogenia de Neighbor Joining con el uso de un marcador de ADN mitocondrial, el gen COI, que las poblaciones de lisas del Río Maipo y Río BioBío, no presentaban evidencia de distintas subespecies, ya que agruparon en el mismo clado, sin embargo la longitud de la distancia genética de los ejemplares del Río BioBío, tuvo un porcentaje muy elevado, sugiriendo que ésta última población podría tratarse de un linaje críptico. Dado alguna de las limitaciones que presenta diferenciar linajes solo con el ADN mitocondrial y el reducido número de muestras en el estudio, estos resultados podrían no ser determinantes de la real situación entre las poblaciones de lisa en Chile. Es por este motivo, que el uso de marcadores microsatelitales (STR) es altamente recomendado para diferenciar distintas poblaciones de una misma especie, ya que es heredado por ambos progenitores.
En esta investigación, el objetivo fue analizar la estructura y diversidad genética de 68 Lisas capturadas en dos desembocaduras distintas en Chile (Río Maipo y Río Bío Bío), utilizando 13 marcadores microsatelitales . Para ello, se realizaron extracciones de ADN, amplificaciones por PCR, y se analizaron los fragmentos de microsatélites mediante electroforesis capilar para determinar diversidad alélica. Los datos obtenidos fueron procesados en softwares especializados para calcular distintos parámetros genéticos: número de alelos (Na), número efectivo de alelos (Ne), heterocigosidad observada (Ho), heterocigosidad esperada (He), y el índice de diferenciación genética (Fst). Este es el primer reporte del estudio de poblaciones de lisa de la zona central de Chile con el objetivo de definir en el futuro el plantel de reproductores propiciando información genética clave y una diversificación de la acuicultura chilena.