Chile es el segundo productor de salmónidos a nivel mundial , sin embargo, las enfermedades bacterianas provocan pérdidas económicas significativas. La tenacibaculosis causado por Tenacibaculum dicentrarchi, desde el 2020 se ha posicionado como la segunda enfermedad bacteriana más importante de la industria salmonera chilena . Ante esta problemática, es común el uso de antibióticos, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la producción por el impacto negativo sobre el ambiente y los consumidores. Siendo prioritario la búsqueda de alternativas naturales efectivas para su control. En este contexto, evaluamos la actividad antibacteriana de extractos acuosos de diez macroalgas chilenas contra cuatro cepas de T. dicentrarchi. Además, se determinó la toxicidad de los extractos acuosos en dos líneas celulares de salmones (SHK-1 y RST-11). Las macroalgas fueron colectadas en las costas de la región de Valparaíso: 5 Phaeophytas ( Lessonia spicata, Macrocystis pyrifera, Adenocystis urticularis, Durvillaea incurvata y Dictyota sp.) y 5 Rhodophytas ( Mazzaella laminaroides, Pyropia orbicularis, Asterfilopis furcellata, Nothogebia chilensis y Coralina officinalis), las macroalgas fueron deshidratas y triturada, los extractos fueron obtenidos por hidrodestilación asistida por microonda , evaluados a ocho concentraciones diferentes (1 a 100 µg/ml), contra las cepas de T. dicentrarchi , a fin de determinar la Mínima concentración inhibitoria (MCI), y Mínima concentración bactericida (MCB). Tambien se evaluo el efecto para erradicar las biopelículas. La toxicidad de las concentraciones activas se determinó mediante la viabilidad celular usando el ensayo de reduccion del MTT. Tres extractos acuosos mostraron actividad antibacteriana, incluso un extracto mostro ser muy potente a concentraciones relativamente bajas (Fig. 1A), obteniendo valores MIC = 1.25 µg/ml, para todas las cepas de T. dicentrarchi. El extracto, también mostró ser eficaz para erradicar las biopelículas a una concentración de 5 µg/mL ( Fig. 1B). La miscroscopia de barrido sugiere que el principal mecanismo es por dano a la membrana ( Fig. 1C) . Las concentraciones activas del extracto acuoso no afectaron la viabilidad de las células ( Fig. 1D). Estos resultados ponen en evidencia la actividad antibacteriana de los extractos de macroalgas y su uso potencial para el control de Tenacibaculosis como una alternativa viable y ecológica a los antibióticos tradicionales usados en la salmonicultura chilena.