El cultivo de camarón es una de las actividades acuícolas con mayor valor comercial a nivel global, y para Ecuador representa el primer rubro no petrolero. Sin embargo, esta industria enfrenta graves desafíos, debido a enfermedades bacterianas, principalmente causadas por bacterias del género Vibrio , que provocan altas tasas de mortalidad y pérdidas económicas significativas . Los métodos in vitro tradicionales para evaluar productos con actividad antibacteriana contra los vibrios, son costosos, lentos y poco eficientes. Además, no se han adaptado suficientemente para evaluar productos que puedan ser usado en la estrategia anti-virulencia para patógenos de camarón. En el presente estudio se evaluó la capacidad de reducción del MTT en cuatro cepas de Vibrio, V. harveyi , V. campbellii , V. parahaemolyticus y V. vulnificus, patógenos de camarón. Posteriormente, el método se validó utilizando aceite esencial de Origanum vulgare (OEOv ) a diferentes concentraciones para obtener un efecto dosis-respuesta y se estableció la dosis que mata el 50% (LD50) para cada cepa de Vibrio . Los Vibrio redujeron eficientemente el compuesto MTT a formaban, evidenciado por el cambio a color púrpura en los pocillos con bacterias, mientras que no hubo cambio en los controles sin bacterias (Fig. 1 ). V. campbellii presentó la mayor capacidad reductora, seguido por V. Vulinificus, V. parahaemolyticus , y V. harveyi. La técnica de reducción de MTT permitió evaluar el efecto del EOOv sobre la viabilidad de los Vibrio, no se observó efecto a 10 μg/mL, pero a partir de 35 μg/mL se afectaron los cuatro Vibrio reflejando una clara relación dosis-respuesta (Fig. 2). La LD50 del EOOv varió entre las cepas de Vibrio , siendo V. harveyi el más sensible con LD50 =150,9 μg/mL , seguido por V. parahaemolyticus , V. campbelli, and V. Vulinificus, LD50 = 258, 349 y 651 μg/mL, sugiriendo que se necesita dosis más altas de EOOv para afectar a V. campbellii y V. vulnificus. En conclusión , l a prueba de reducción de MTT fue adaptada con éxito para medir la viabilidad de Vibrio patógenos en el cultivo de camarón, demostrando ser una alternativa precisa y rápida para evaluar productos antimicrobianos con potencial uso terapéutico en acuicultura.