La acuiponía ha sido presentada y utilizada, en instancias educativas en centros de enseñanza escolar y universitaria, como una herramienta útil para la promoción de habilidades blandas (Nerrie, et al 2001; Junge, et al 2019). Por esta razón, La Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Diego Portales durante los años 2017 y 2018 realizó variadas actividades con el fin de fortalecer y desarrollar habilidades blandas y pensamiento creativo, para sus estudiantes. Entre estas, se desarrolló un taller que difundió la técnica de la acuiponía mediante talleres extraprogramáticos impartidos por la Fundación Acuiponía Chile ; además, divulgo aspectos de sustentabilidad y trabajo colaborativo que permitieron lograr los objetivos propuestos por la universidad en estos ámbitos. Las actividades contemplaron el montaje de un sistema acuipónico modular de 1,6 m 3 en un invernadero de 3x3 mts, como actividades iniciales (Figuras 1 y 2). Posteriormente, la impartición de contenidos técnicos para el manejo y mantenimiento del sistema: Manejo de calidad de agua, dimensionamiento de biofiltro, cálculos de alimentación, selección y acondicionamiento de especies de cultivo para el crecimiento en el sistema.
Del trabajo realizado en el primer año, surgió una tesis de pregrado de un estudiante de ingeniería en informática de la facultad. La tesis desarrollada se basó en el montaje de un sistema de monitoreo de variables de interés para el manejo del sistema de acuiponía. Utilizando los principios de la Internet de las cosas (IoTs) , tal sistema se levantó en una plataforma online que permitió la visualización de variables en tiempo real y permitió ejecutar acciones a distancia, como, por ejemplo, encender y apagar la bomba que permite la recirculación en el sistema (Figura 3).
Este taller logró desarrollar las habilidades y técnica mencionada entre sus asistentes , sin embargo, é sta herramienta educativa también puede atizar otras acciones educativas y valóricas a nivel escolar y universitario (Junge et al, 2019) , entre las que están: la impartición de competencias de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (STEAM) (Torres, 2022); soluciones basadas en la naturaleza (NbS) (Milliken, 2022); tecnologías de la información y comunicación (TIC) (Scaglione, 2021), aprendizaje basado en problemas (PBL) (Oliveira, 2025) ; objetivos de desarrollo sostenible (ODS) (Valdez-Martinez, 2023) .
Mas allá de esto, esta herramienta ha permitido fomentar el interés por las ciencias de la agricultura (acuicultura) en niveles escolares (Wardlow, 2002). Desde la base escolar se debe relevar la importancia de esta actividad económica importante en la región y así mismo presentar la importancia de alentar la diversificación e integración agro-acuicola que permita la sostenibilidad, eficiencia productiva, resiliencia comunitaria y de los ecosistemas circundantes a la actividad (FAO, 2025).