Se realizaron ensayos de alimentación con Jasus frontalis desde el 25 marzo hasta 30 junio con dos alimentos formulados y un alimento fresco, se generó un diseño experimental de tres tratamientos con estanques rectangulares usando 5 langostas por cada tratamiento, separadas por un tabique de tal manera que cada langosta fue individualizada durante el proceso de alimentación. Los estanques y el sistema de recirculación (RAS) se diseñaron en el proyecto. El alimento formulado (Tabla 1) fue preparado diariamente y suministrado al 3 % del peso corporal. Se realizaron monitoreos periódicamente de temperatura (ºC), oxígeno disuelto (mg/L), pH, nitrito (mg/L), nitrato (mg/L), alcalinidad por medio del carbonato de calcio (mg/L), bicarbonato (mg/L), carbonato (mg/L), además de incluir la carga bacteriana (CFU/ml) en el sistema de recirculación (RAS).
Fueron aplicadas la ganancia en peso (g) (Fig. 1) y la cantidad de alimento consumido (Fig. 2) por las langostas como medida observacional.
En base a la información obtenida j. frontalis consumió las diferentes dietas y la ganancia en peso (gr) se observa mayormente en el alimento fresco seguido del alimento formulado con harina de chorito y por último la formula con harina de crustáceo (Fig. 1). En el alimento consumido por J. frontalis el alimento con la harina de crustáceo mostró mayor consumo (Fig. 2). Las langostas presentaron variabilidad en el consumo de alimento ya que estamos en proceso de investigación aún y una de las posibles causas es que las langostas presentan ayunos en premuda en relación a la ingesta del alimento consumido.