Bolivia enfrenta desafíos importantes para transformar su sector agroalimentario en un motor de desarrollo inclusivo, reducción de la pobreza y generación de empleo. La acuicultura ya es una actividad relevante para la seguridad alimentaria nacional. Entre el 2010 y 2022, el país experimentó un crecimiento en producción por acuicultura de 1000 a 21000 Toneladas anuales (Cai 2025; gráfica 1), mostrando su potencial y también mostrando un sector indispensable para la economía nacional. A pesar de esta bonanza productiva, llegaron problemas y desafíos por resolver. Se identificó a la saturación del mercado como el mayor problema, esto debido a la gran oferta de Pacú/Tambaquí (Colossoma/Piaractus), especie que representa más del 80% de la producción nacional, Como respuesta a la problemática, se diseña el TCP/BOL/4001, avalado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), quien actúa como institución contraparte, siendo un proyecto específico para promover: 1.-La diversificación de especies cultivadas, 2.-La investigación y 3.-Continuar con el fortalecimiento técnico de todos los involucrados en la actividad acuícola nacional. Como acción prioritaria, el proyecto se enfoca en Implementar una Red de Centros Demostrativos para Investigación y Desarrollo (CDID), a través de una propuesta de diseño constructivo elaborada por FAO Bolivia, que será de propiedad del MDRyT y quien tendrá bajo su responsabilidad financiar su construcción. En estos centros se implementarán laboratorios y ambientes propicios para incorporar como alternativa, la producción de alimentos vivos; principalmente Artemia y sistemas de cultivo RAS y convencionales de Macrobrachium amazonicum, rosenbergii y Litopenaeus vannamei. Como resultado de la implementación de estos CDID, se logrará la formación de Recursos humanos de alto nivel técnico.
Como acciones técnicas, se inició un programa de colaboración Sur – Sur, con el aporte científico de la Universidad de Los Lagos y de expertos miembro del consorcio internacional para acuicultura de Artemia, para lograr la correcta caracterización taxonómica y genética de la Artemia endémica boliviana. Este trabajo sin precedentes en Bolivia, permitirá incorporar al sector acuícola nacional, a los salares bolivianos, ubicados en la cuenca del Altiplano y una región donde nunca antes se ha explorado la producción acuícola. Al ser terrenos naturalmente salinos, se implementarán cultivos piloto bajo programas de investigación de reproducción y engorde de camarones de agua salobre y marina del género Macrobrachium y Litopenaeus. Este mismo programa se replicará en las tierras bajas, perteneciente a la cuenca del Amazonas y finalmente migrará a la región perteneciente a la cuenca del Plata. En su fase experimental el TCP/BOL/4001 tiene como objetivo formar 50 técnicos denominados puntos focales, compuestos por 1.-técnicos en función de programas gubernamentales; MDRyT, 2.-técnicos vinculados al sector Académico y 3.-productores destacados en reproducción y engorde. El requisito indispensable, es ser cada uno responsable de replicar los conocimientos adquiridos con un mínimo de 4 productores acuícolas en sus zonas de acción geográfica llegando a un total de 250 técnicos con alta capacidad para mediados del año 2026.