Arapaima gigas (paiche) representa una especie de alto valor comercial en la Amazonía peruana, cuyo potencial productivo puede maximizarse mediante el cultivo intensivo optimizado y el aprovechamiento integral de subproductos. El presente trabajo integra dos enfoques complementarios: la determinación de densidades óptimas de cultivo en sistemas de recirculación acuícola (RAS) y la valorización de subproductos bajo principios de economía circular.
Se evaluaron tres densidades de carga (10, 15 y 20 kg m⁻ ³) en juveniles de paiche (peso inicial 1.21 ± 0.11 kg; longitud 52.22 ± 1.57 cm) cultivados en sistema RAS durante 105 días. Los ejemplares fueron distribuidos en 9 tanques de 16 m³ y alimentados con dieta comercial (45% proteína cruda). El análisis estadístico reveló que, aunque no hubo diferencias significativas entre tratamientos en parámetros individuales de crecimiento (peso final, SGR, FCR, AGR), la densidad de 20 kg m⁻³ alcanzó los mayores valores de biomasa final (809.19 ± 54.77 kg) y biomasa ganada (488.94 ± 54.77 kg), con supervivencia superior al 97%, demostrando que el cultivo intensivo a alta densidad es viable sin comprometer el bienestar animal.
El procesamiento de paiche genera aproximadamente 59% de subproductos, siendo las escamas (7%) y piel (10%) recursos con alto potencial de valorización. Las escamas procesadas (limpieza, desinfección, secado y tratamiento superficial) rindieron ~1,430 escamas/kg, permitiendo elaborar 470-715 pares de aretes o 286 colecciones artesanales. Adicionalmente, se desarrollaron derivados de colágeno: cada kg de escamas húmedas produjo ~2 kg de gelatina, 0.066 kg de colapis (colágeno en polvo) y 0.198 kg de gomitas comestibles. La piel curtida generó 3-4 accesorios/kg con aplicaciones en marroquinería y productos sostenibles.
La integración del cultivo intensivo optimizado (densidad 20 kg m⁻ ³) con el aprovechamiento integral de subproductos representa una estrategia viable para maximizar la productividad acuícola sin comprometer parámetros zootécnicos, reducir residuos orgánicos mediante valorización, diversificar líneas productivas generando ingresos adicionales, y fortalecer la bioeconomía amazónica bajo principios de economía circular. Los resultados demuestran que la acuicultura intensiva de paiche puede ser ambientalmente sostenible y económicamente rentable cuando se combina con estrategias de aprovechamiento integral, contribuyendo al desarrollo de una industria acuícola amazónica innovadora y responsable.