Latin American & Caribbean Aquaculture 2019

November 19 - 22, 2019

San Jose, Costa Rica

PERIODO REPRODUCTIVO DE HEMBRAS DE Macrobrachium americanum EN EL OASIS DE SAN PEDRO DE LA PRESA, LA PAZ, BCS, MEXICO

Maritza L. Soberanes-Yepiz* , Carmen  Rodríguez-Jaramillo,  Juan Violante-González, Yuniel Méndez- Martínez, Edilmar Cortés-Jacinto , Marcelo U. García-Guerrero
 
Universidad Autónoma de Guerrero  -  Centro de Ciencias de Desarrollo Regional (CCDR) ,  Acapulco, Guerrero, México
mar_itza_01@hotmail.com
 

Las especies de langostinos han sido sobreexplotadas por los pescadores,  sea  por autoconsumo o venta como alimentos en mercados locales.  El langostino de río Macrobrachium americanum es una especie nativa distribuida desde el norte de México hasta Perú, con gran potencial para la acuicultura. Existen estudios muy  limitados de su biología reproductiva. El objetivo de est a investigación es generar información del periodo reproductivo  de Macrobrachium americanum  en México. Se utilizaron técnicas  histológicas e histoquímicas para describir el desarrollo gonádico de la hembra  de  M. americanum en el Oasis de San Pedro de la Presa en BCS , Méx. Los organismos fueron capturados durante 2018, encontrando el período reproductivo entre julio y octubre. Con H&E s e caracterizaron cuatro estadios de desarrollo gonádico : previtelogénesis I, vitelogénesis I, II, desove, y ocho subestadios de ovocitos como ovogonia (Og ), nucleolo cromatina (Nc ), perinucleolo temprano (Pn1), perinucleolo tardío (Pn2), gota lipidica (Gl), vitelogenico temprano (Ov1 ), vitelogenico tardio (Ov2) y vesícula germinal migrando (Ovgm ) (Fig.1).

Se calcularon los diámetros de los ovocitos (μm) de acuerdo al estadio de desarrollo gonádico, se obtuvieron diferencias significativas en la talla de los ovocitos (P <0.000).  Con técnicas histoquímicas  como  Sudán Negro (SN), Ninhidrina de Schiff (NIN), y Azul Alciano Pas (PAS)  se caracterizaron lípidos (triglicéridos y fosfolípidos), proteínas  y carbohidratos, respectivamente, obteniendo como resultado que los triglicéridos presentan valores en la previtelogenesis  de 5.42 ± 1.21%, y  altos  valores en postvitelogénesis 54.92 ± 1.40%, ya que los lípidos forman la mayor parte del vitelo en el desove, y el embrión  en sus primeros días se alimenta del mismo . Est os porcentajes se invierten en fosfolípidos, proteínas y carbohidratos. Esta información proporciona una mejor comprensión del  periodo reproductivo de la especie, e stableciendo que la hembra es una desovadora parcial. Se contribuye en  medidas de conservación  de  la especie, así como establecer el periodo de pesca adecuado de la especie.