World Aquaculture 2021

May 24 - 27, 2022

Mérida, Mexico

ANÁLISIS BIOECONÓMICO PARA LA SELECCIÓN DE TRES ESPECIES DE ROBALOS DEL GÉNERO CENTROPOMUS CON POTENCIAL ACUÍCOLA PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL PACÍFICO MEXICANO

Lic. Celeste Osiris Montoya Ponce* Dra. Apolinar Santamaría Miranda .

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Unidad Sinaloa, Instituto Politécnico Nacional

cmontoyap2000@alumno.ipn.mx; celeste_0985@hotmail.com

Palabras clave: C.viridis, C.nigrescens, C.medius, Análisis bioeconómico, VPN, TIR.

 



Introducción.

 La bioeconomía constituye la primera oportunidad de implementar una economía global realmente sostenible basada en recursos biológicos, que, gracias a las biotecnologías se convierten en renovables.

 Uno de los grandes desafíos en la acuicultura, es la selección de especies de peces marinos candidatas para esta actividad. El robalo representa uno de los recursos más importantes de la pesca ribereña multiespecífica en los sistemas lagunares. Sin embargo, su producción no satisface la demanda del mercado nacional. La solución es implementar sistemas de producción para determinar el desempeño de la especie y con ello, evaluar la rentabilidad de la misma.

 Desde los años ochenta la acuicultura se ha convertido en una actividad de rápido crecimiento a nivel mundial.  Esta actividad contribuye al rápido aumento de la oferta de pescado, pretendiendo compensar el agotamiento de las poblaciones de peces naturales del mundo.  Sin embargo, no ha podido contribuir del todo, ya que no ha podido frenar el colapso que enfrenta más del 50% de las pesquerías existentes en el Pacifico mexicano. (Beltrán Meza, 2017).

 México se proyecta a  mediano plazo , como potencia mundial en la actividad por acuicultura, debido a que en los últimos años la tasa media  de crecimiento ha sido del 15% anual, alcanzando en 2016, cifras históricas de 337 mil toneladas  de producción por acuicultura, representando esto el 22% en la actividad pesquera del país.

Sin embargo, a pesar de contar con las condiciones necesarias y el potencial suficiente para hacer de esta actividad una fortaleza, su crecimiento ha sido moderado y no ha logrado adquirir la suficiente relevancia como en los países industrializados (INAES, 2018).

 Es por ello que el análisis bioeconómico en la acuicultura surge como respuesta a la necesidad de integrar factores económicos, biológicos, técnicos y ambientales para mejorar la eficiencia y toma de decisiones a nivel empresarial.

Debido a la complejidad de los sistemas de producción acuícola y los numerosos desafíos impuestos por el rápido crecimiento de esta industria, son necesarios implementar y desarrollar modelos integrales, con el objetivo de proporcionar información tecnológica y alternativas a los productores.

 El desarrollo de  sistemas de producción acuícola  es una solución, para suministrar alimento, contribuir a la economía en la generación de empleo e ingresos. Para ello, se utilizan modelos matemáticos , los cuales, son técnicas usadas en el desempeño de sistemas de producción biológica sujetos a

restricciones económicas , biológicas y técnicos en los mercados.

Objetivo general. Evaluar el potencial bioeconómico de las tres especies de robalo en el Pacífico mexicano (C.nigrescens, C.viridis, C.medius) mediante análisis pesqueros y modelos financieros.

Estrategia metodológica.

El área de muestreo se localiza en el Norte del Estado de Sinaloa.

Para el análisis biológico, se realizaron muestreos biológicos de 30 peces capturados por mes con chinchorro por la flota artesanal.

Cada organismo se midió

en longitud y peso. La identificación de las especies se realizó siguiendo las claves convencionales de la FAO considerando los aspectos morfológicos y de color.

 Con la información de longitudes de las tres especies, é stas se integraron al programa FISAT II para obtener los parámetros de crecimiento y ser ajustados al modelo de Von Bertalanffy ( K, L∞ y t0) (Fig.1); pudiendo determinar con ello, cual especie presenta los mayores crecimientos y cuál es la más factible de cultivar.

Con los parámetros obtenidos, se realizó una corrida técnica en hojas de cálculo, la cual, se llevó a cabo comparando las tres especies con un cultivo de robalo previamente diseñado.

Para la optimización de las ganancias totales y por semana de un posible cultivo potencial para las tres especies de robalos, se aplicaron tres tratamientos distintos ( ración 3,5 y 7%). Posteriormente se utilizaron modelos financieros (VPN y TIR) para determinar la rentabilidad.

Referencias.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. (2017). México evoluciona como una potencia en producción acuícola. gob.mx. visita: https://www.gob.mx/conapesca/articulos/mexico-evoluciona-como-una-potencia-en-produccion-acuicola

Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2020). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020: La sostenibilidad en accion. Food & Agriculture Organization of the United Nations (FAO).