Latin American & Caribbean Aquaculture 2025

October 7 - 9, 2025

Puerto Varas, Chile

Add To Calendar 08/10/2025 11:00:0008/10/2025 11:20:00America/GogotaLatin American & Caribbean Aquaculture 2025ANALISIS POSTCOSECHA DEL CAMARÓN Penaeus vannamei (BOONE, 1931) PARA SU COMERCIALIZACIÓN COMO PRODUCTO ENTERO.TronadorThe World Aquaculture Societyjohnc@was.orgfalseDD/MM/YYYYanrl65yqlzh3g1q0dme13067

ANALISIS POSTCOSECHA DEL CAMARÓN Penaeus vannamei (BOONE, 1931) PARA SU COMERCIALIZACIÓN COMO PRODUCTO ENTERO.

 Monreal-Bojórquez M. Y.; Santamaría-Miranda Apolinar., Hernández-Sandoval Pedro., Apún-Molina J. P., María José Ruelas Carlón., Saraí Guadalupe Rodrigo Ruelas. Instituto Politécnico Nacional-Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Sinaloa. Blv. Juan de Dios Bátiz Paredes # 250, Guasave, Sinaloa México 81049.

asantama@ipn.com



 A nivel mundial, los consumidores tienen interés por la calidad sensorial, nutricional y microbiana de los alimentos y los productos pesqueros que van a consumir. Los alimentos procesados de calidad con una pérdida nutricional mínima y propiedades sensoriales atractivas reciben una mayor demanda por parte de los consumidores en mercados internacionales .  El camarón blanco del pacifico Penaeus vannamei  presenta una alta concentración de nutrientes y sabores en la cabeza y es por eso sé que busca su conservación como producto entero para su comercialización,  La principal manera de identificar la calidad de los camarones esta descrita por su frescura y apariencia, esto se puede observar mediante el color,  textura, olor y la apariencia general los camarones, Después de la cosecha, los camarones tienden a perder cualidades sensoriales y nutricionales, y  a la descomposición de sus órganos restándoles calidad,  provocando limitaciones en la comercialización, es por eso que el presente trabajo tiene como objetivo a nalizar el estado post-cosecha del camarón blanco L. vannamei  del Pacifico para su comercialización y aceptación como producto entero. Para este estudio s e recolectaron muestras de camarones aparentemente sanos y de mala calidad sensorial de las congeladoras de comercializadoras en la cuidad de Los Mochis, Sin. y Guasave Sin, México.  Se realizaron análisis histológicos y bioquímicos en el hepatopáncreas y mú sculo de P. vannamei . Posteriormente  al obtener los resultados de los análisis  histológicos y bioquímicos de cada origen de organismos se expresarán como la media ± desviación estándar, en los organismos muestreados, se analizarán por medio de una prueba ANDEVA de una vía para saber si existe diferencias en los datos analizados, y una prueba a posteriori de Tukey para saber entre cuales hay diferencias, se utiliz ó  el software Statistica ® (ver. 7.0).

 Las diferencias en medias con una p ≤ 0.05 serán consideradas estadísticamente significativas y para los parámetros fisicoquímicos y calidad de alimento suministrado se relacionarán con cada uno de los organismos muestreados dependiendo su origen.

 Como resultados obtuvimos camarones sanos (CS), camarones con cabeza negra frizados (CNF), Camarones rojos frizados (CRF), camarones naranjas cocidos (CCNA) y camarones rojos cocidos (CRC), donde se  clasificaron con  los siguientes daños descritos por (Alvis et al., 2020), CS S 0, CNF S2, CRF S2, CCR S4 y CCNA S2.

 Los cortes histológicos en musculo se mostraron en buen estado en todas las condiciones muestreadas.

Los resultados de los análisis bioquímicos en músculo y hepatopáncreas se presentó diferencias significativas (P˂0.05).  en los silvestre vs organismos en aparentemente de mala calidad sensorial, para las condiciones analizadas .