El Capítulo 1 describe el estado actual de la acuicultura marina en el mundo y en Colombia, identificando tendencias, desafíos y oportunidades. A partir de datos de la FAO y la AUNAP, se destaca que la producción global alcanzó 71,7 millones de toneladas en 2022, con Asia como líder, mientras que Colombia ocupa una posición marginal, marcada por limitaciones tecnológicas e infraestructurales, pero con potencial de crecimiento si se fortalecen políticas e innovación.
El Capítulo 2 caracteriza la cadena productiva en la costa pacífica de Nariño, identificando nueve actores principales y cuatro de apoyo. Los resultados muestran la necesidad de inversiones coordinadas y procesos de asociatividad estructurados para superar las limitaciones territoriales y aprovechar las capacidades locales.
En el Capítulo 3 se analiza el rol de los proveedores como aliados estratégicos de la cadena, responsables del suministro de insumos, equipos y tecnologías. Se evidencian desafíos como la dependencia de semillas importadas y la baja disponibilidad de infraestructura especializada, así como oportunidades para mejorar la genética y la sostenibilidad del sector.
El Capítulo 4 describe la realidad de los productores de Tumaco, quienes en su mayoría trabajan en sistemas extensivos con baja tecnificación, limitaciones económicas y poca asociatividad. Se plantea la necesidad de capacitación técnica, acceso a capital e infraestructura, y mejora en los canales de comercialización para garantizar la sostenibilidad productiva.
El Capítulo 5 examina la comercialización, evidenciando la dependencia de intermediarios y la baja incursión en mercados nacionales e internacionales. Se identifican deficiencias logísticas y baja agregación de valor, lo que limita la competitividad. Se sugieren mejoras en infraestructura, diferenciación de producto y diversificación de mercados.
En el Capítulo 6 se analiza el comportamiento del consumidor, destacando una alta aceptación del pescado y camarón por su valor nutricional, frescura y sabor. Predomina la compra en pescaderías y el consumo en el hogar, pero existen barreras como el precio y la escasa información de origen. Se propone fortalecer trazabilidad, presentación y educación al consumidor.
El Capítulo 7 aborda la equidad en la cadena, evidenciando brechas de género y productivas que limitan el acceso de mujeres y pequeños productores a recursos, tecnología y mercados. Se proponen estrategias inclusivas para mejorar la equidad y el desarrollo comunitario.
En el Capítulo 8 se identifican los impactos ambientales de la acuicultura en Nariño mediante una EIA ex-post, resaltando las actividades con mayor presión sobre ecosistemas y la necesidad de prácticas sostenibles para conservar hábitats estratégicos y recursos hidrobiológicos.
Por último, el Capítulo 9 presenta un análisis competitivo, estratégico y prospectivo, identificando fortalezas como el conocimiento técnico y la calidad del producto, junto a debilidades como la infraestructura y la innovación limitada. Mediante herramientas prospectivas, se plantean escenarios futuros y un plan de acción orientado a sostenibilidad, modernización e inserción en mercados de alto valor.