La especie Anadara tuberculosa, conocida en Colombia como “concha prieta” o “concha hembra”, es un recurso de gran importancia económica, social y ambiental, siendo además uno de los bivalvos más comercializados informalmente. Este estudio se centró en evaluar la relación entre la longitud de la valva y el peso seco de la carne en ejemplares recolectados en tres zonas de manglar de la Costa Pacífica del departamento de Nariño durante el año 2024 y 2025. Se procesaron 155 organismos, registrando variables de peso y talla. El peso seco se obtuvo mediante un proceso de secado controlado (60-70°C por tres días), para posteriormente ajustar un modelo de regresión lineal con transformación logarítmica, empleando un 70% de los datos para entrenamiento y 30% para prueba.
El modelo evidenció una relación alométrica, positiva y significativa entre la longitud total y el peso seco (coeficiente de 2.79; p valor <0.05). Dado que el modelo fue ajustado sobre variables transformadas, se reescribió en su escala original, obteniendo la siguiente ecuación: Peso seco carne (g) = e⁽⁻⁴⋅²⁹⁶⁴⁾ · Longitud⁽²⋅⁷⁹¹⁶⁾
El cumplimento de supuestos estadísticos y las métricas de validación confirmaron un buen ajuste y capacidad predictiva del modelo con un coeficiente de determinación de 75.64% y un RMSE de 0.221. Estos resultados respaldan su aplicación como una herramienta útil para la estimación de peso seco, con especial relevancia en el cálculo de la ración alimenticia y el manejo de organismos bajo condiciones de cautiverio en la región.
Palabras clave: concha prieta, Anadara tuberculosa, peso seco.