VARIACIÓN DE LA COMPOSICIÓN PROXIMAL DEL PEPINO DE MAR Isostichopus sp. aff badionotus

Katrina L, Medina Lambraño*, Ernesto Acosta Ortiz, Adriana Rodríguez Forero.
Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura.
Programa de Ingeniería Pesquera.
Laboratorio de Acuicultura, Hangar D.
Universidad del Magdalena.
arodriguezf@unimagdalena.edu.co.
 

Diversos estudios afirman que las holoturias o pepinos de mar presentan altos contenidos en proteína y bajos en grasas, por estas razones estos animales tienen un gran impacto comercial y económico generando su alto consumo sobretodo en el continente asiático y su consecuente sobreexplotación. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue determinar la composición proximal de Isostichopus sp. aff badionotus, provenientes de las bahías de Taganga y Rodadero, Santa Marta Caribe Colombiano y determinar la variabilidad en su composición debido a la zona de colecta, la época climática y/o la formación de la gónada medida a través del índice gonadosomático. Para ello, durante los meses de diciembre del 2016 a noviembre del 2017 se capturaron diez animales por mes y zona con ayuda de los pescadores, para un total de 189 pepinos, de los cuales 72 fueron capturados en Taganga y 117 en Rodadero. Estos fueron trasladados vivos hasta el laboratorio de Acuicultura de la Universidad del Magdalena y luego sacrificados, para obtener muestras del músculo (53,3 g). La determinación de proteína, grasas, ceniza y humedad se realizó según la Asociación Oficial de Química Analítica - (AOAC, 1990), por triplicado. También se determinó el índice gonadosomatico (IGS). Los contenidos de proteína, grasas, humedad y ceniza estuvieron en los rangos de 3,33-7,21%; 0,03-0,07%; 89,17- 93,26%; 3,1-3,97% respectivamente, durante todos los meses muestreados. Con base en esto se reportaron diferencias significativas entre meses para proteína, ceniza y humedad, (P=0,00522454), (P = 0,0000394559), (P = 0,00262762), respectivamente y también hubo diferencias significativas entre las zonas en proteína, humedad y ceniza (P = 0,00101638, P= 0,0002149, P= 0,0309287, respectivamente) (Figura 1). Mientras que para el contenido de grasas no se presentaron diferencias estadísticas entre los meses, ni las zonas. El IGS (%) (con valores entre 0,06 y 10,44%), mostró diferencias estadísticamente significativas (P= 0,00000456878) entre las zonas, siendo el porcentaje más alto en el mes de agosto en la zona de Rodadero y el más bajo en el mes febrero en la zona de Taganga (Figuras 2 y 3). En ambas zonas también existieron diferencias significativas. Con base en estos resultados se muestra que Isostichopus sp. aff badionotus, es un buen candidato para el aprovechamiento sostenible, por sus propiedades nutricionales, presentando altos valores de contenido proteico y bajos en grasa. Los datos obtenidos contribuyen al conocimiento relacionado con la formulación de nuevas dietas y protocolos de alimentación en la especie.