PARASITISMO POR Centrocestus formosanus (TREMATODA: HETEROPHYIDAE) EN ALEVINOS DE CACHAMA BLANCA Piaractus brachypomus, ASOCIADO A CARACOLES ACUÁTICOS INTRODUCIDOS: Tarebia granifera (LAMARCK, 1822) (MOLLUSCA: THIARIDAE) EN LOS LLANOS DE COLOMBIA
Se reporta por primera vez en la Orinoquia colombiana un caso de parasitismo por Centrocestus formosanus en peces nativos cultivados; trematodo transmitido por moluscos introducidos a ecosistemas acuáticos regionales. Se observó mortalidad en alevinos de cachama blanca Piaractus brachypomus, de 0,85± 0,1 g de peso y 1,7 ± 0,2 cm de longitud estándar, alimentados con concentrado comercial, provenientes de un lote de producción en estanques de tierra del municipio de Cumaral, Meta, Coordenadas: 4°16′10″N 73°29′11″O La mortalidad fue del 100% en el curso de 6 días y se presentó en un lote de trescientos (300) animales que se mantenían en aclimatación en un tanque de 2000 litros, destinados a experimentos del laboratorio de bioensayos del Instituto de Acuicultura de los Llanos (IALL) de la Universidad de los Llanos fue del 100% en el curso de 6 días. Al examen microscópico en fresco se evidenciaron quistes entre 200 a 250 μm asociados al cartílago de los filamentos branquiales, de 20 a 70 quistes por animal. En quistes fijados en solución AFA se hallaron metacercarias con dos acetábulos: anterior y ventral, 32 a 36 ganchos en la región anterior y una vejiga pigmentada en forma de X; características de Centrocestus formosanus. En alevinos de los estanques de levante se constató la infección por el digéneo y se colectó el molusco intermediario en etanol al 90%, fue catalogado mediante comparación con la colección del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt como Tarebia granifera (Sinónimo: Thiara granifera o Melania granifera), especie invasora de origen asiático que se ha establecido en Suramérica. Se discuten dificultades del tratamiento de los animales, medidas de control, así como recomendaciones a las autoridades ambientales y a los piscicultores, dado que estos parásitos además de los aspectos ictiopatológicos, tienen importancia zoonótica.
Palabras clave: Gasterópoda: Thiaridae, Tarebia spp; Digenea: Heterophyidae; Parásitos de peces; Fish born diseases; Especies exóticas.