APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS PESQUEROS GENERADOS EN LA CIÉNAGA DE ZAPATOSA PARA LA PRODUCCIÓN DE HARINA DE VÍSCERAS DE PESCADO

Latife Luquez Perez1. Jose I. Hleap Zapata2.
1,2 Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira
Carrera 32 N° 12 - 00 Vía Candelaria, Palmira, Valle del Cauca, Colombia.
lrluquezp@unal.edu.co
 

El sistema pesquero, en las áreas de influencia de la Ciénaga Zapatosa (CZ) (Chimichagua, Chiriguaná, Tamalameque, Curumaní y El Banco), presenta sobreexplotación pesquera por diferentes causas, una de ellas es la falta de actividades económicas; la pesca además de ser su fuente de ingresos económicos es también su principal medio de abastecimiento para consumo. El aumento del consumo del recurso pesquero acarrea mayor producción de residuos (vísceras, cabezas, escamas) los cuales por ser considerados un material de poco valor comercial se han convertido en un inconveniente por la ausencia de tecnologías adecuadas para su aprovechamiento y vertimiento a los cuerpos de agua; por su naturaleza orgánica estos desechos enfrentan un proceso de descomposición que impacta negativamente las condiciones ambientales del ecosistema.

La composición bromatológica de las vísceras de pescado (tabla 1), determina, de acuerdo a los métodos gravimétricos descritos por la Association of Official Analytical Chemists (AOAC) que es un material de gran utilidad en la alimentación animal por sus buenas características nutricionales, por su aporte proteico, energético y su fuente de minerales y bajo contenido en fibra lo cual facilita la digestión en animales monogástricos.

Los residuos pesqueros, a través de técnicas agroindustriales se pueden transformar en harina de vísceras de pescado, una materia prima con alto contenido proteico, apreciable aporte de minerales, bajo porcentaje de fibra y alto contenido de materia seca lo cual se ve reflejado en su digestibilidad del 80% (tabla 2), los minerales presentes como Fe, Ca y P estimulan los procesos metabólicos, en el perfil de ácidos grasos de la harina de vísceras de pescado se observa Omega 3, 6 y 9, ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, ácidos grasos esenciales y los importantes EPA y DHA.  Así mismo el uso de este material biológico mitiga el impacto ambiental generado por el vertimiento.

La transformación de vísceras de pescado en harina ofrece una alternativa importante para cubrir las necesidades requeridas en la alimentación animal y las características encontradas en la harina de vísceras la anteponen con respecto a otras fuentes proteicas; además, esta transformación trae beneficios indirectos como la generación de empleo, la disminución del impacto negativo sobre el ambiente, la generación otra fuente de alimento de calidad nutricional importante para los animales de la zona, entre otros; esta alternativa también es compartida por la población que hizo parte de un estudio socioeconómico en el desarrollo de ésta investigación, determinando que necesitan otras fuentes de trabajo y alimentación diferentes a la ciénaga.