CREACIÓN DEL GRUPO SANIDAD DENTRO DE LA RED TILAPIA MÉXICO

Emma J. Fajer-Ávila, Francis I. Marrujo, Rosa M. Medina Guerrero, Selene Maria Abad Rosales, Francisco N. Morales-Serna
 
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental
 
E-mail: efajer@ciad.mx
 

En México, la producción de tilapia en las Unidades de Producción Acuícola (UPAs) ha aumentado desde 2004, llegando a más de 150,000 toneladas en 2016. Entre los principales problemas para la producción acuícola están las enfermedades causadas por patógenos (virus, bacterias y parásitos), ya que producen pérdidas económicas significativas tanto por los costos de los medicamentos como por la muerte de los peces. Esta problemática se acentúa en las UPAs catalogadas como micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), haciendo difícil su rentabilidad.

La tilapia no es muy susceptible a procesos virales; sin embargo, recientemente en Colombia, Ecuador, Perú, Israel, Egipto y Tailandia se detectó el virus de la tilapia de lago (TiLV) causante de altas mortalidades principalmente en alevines y transmisible a diferentes especies de tilapia. Por otro lado, en las tilapias cultivadas es frecuente encontrar ciliados y monogeneos parásitos cuyas lesiones facilitan la entrada de bacterias patógenas peligrosas para el cultivo.

Asimismo, las enfermedades bacterianas como la franciselosis causada por Francisella noatunensis y la estreptococosis por  Streptococcus agalactiae han impactado a la tilapia cultivada alrededor del mundo. También las enfermedades causadas por bacterias Aeromonas pueden ser preocupantes.

Es importante señalar que la presencia de patógenos podría incrementarse en los cultivos de tilapia por efecto del cambio climático y otros factores, tales como contaminantes, pérdida de hábitat y la introducción de especies. Entonces, es necesario adaptar las medidas de bioseguridad a cambios ambientales previstos. Desafortunadamente, la falta de financiamiento para solventar los costos de monitoreo y erradicación de patógenos es una de las restricciones más fuertes que tenemos tanto científicos como productores MIPYMES y autoridades gubernamentales.

Como parte del esfuerzo que viene realizando la Red Tilapia México (RTM) para impulsar el cultivo de tilapia, se creó recientemente el Grupo Sanidad Acuícola con el objetivo de interactuar con los técnicos y productores para la detección oportuna de los principales patógenos de la tilapia y la aplicación de las medidas de bioseguridad y control. Entre las acciones del Grupo Sanidad de la RTM está promover el uso de técnicas avanzadas para el diagnóstico, bioseguridad y control de las enfermedades de la tilapia. El Grupo Sanidad de la RTM está representado por la Dra. Emma Josefina Fajer-Ávila del CIAD, A.C., Mazatlán y el Dr. Victor Manuel Vidal Martínez de CINVESTAV, Mérida, quienes colaboran con más de 21 investigadores, técnicos y estudiantes de diferentes instituciones.