MONOGENEOS EN ALEVINOS Y JUVENILES DE GAMITANA Colossoma macropomum PROCEDENTES DE ACUICULTURA, LORETO-PERÚ  

Humberto Arbildo-Ortiz*, Poul López Marín, Marcial Mori Freitas & Fred Chu-Koo
 
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana-UNAP. Facultad de Ciencias Biológicas. E-mail: doc.arbil@gmail.com .
IIAP. Programa AQUAREC.

La gamitana Colossoma macropomum, es uno de los peces escamados más grandes de la cuenca amazónica, solo superada por el paiche Arapaima gigas. Puede pesar hasta 30 kg y se comercializa como pez de consumo en el mercado regional, alcanzando un elevado precio, particularmente en el periodo de aguas altas. Además, es una de las principales especies cultivadas en ambientes contralados en Amazonía Peruana. Sin embargo, a medida que se incrementa la producción y la productividad por espejo de agua, surgen los primeros problemas de enfermedades en los cultivos, con la aparición de agentes patogénicos de varios tipos (bacterianos, crustáceos, helmintos, etc.), que resultan principalmente del manejo inadecuado bajo crianza. Dentro del grupo de parásitos, que causan problema patologicos y generan grandes mortalidades en los peces, están las especies de monogeneos, tanto marinas como de aguas continentales, que ocasionan cuantiosas pérdidas económicas en los sistemas de producción piscícola de diferentes partes del mundo.

Entre los años 2011 y 2012, un total 82 especímenes entre alevinos (n=20)  y  juveniles (n=62) fueron analizados con la finalidad identificar los parásitos monogeneos presentes  y determinar su prevalencia.

Los peces fueron colectados de estanques de tierra del Centro de Investigaciones Fernando Alcántara Bocanegra (CIFAB) del IIAP Quistococha. Las necropsias se realizaron en el Laboratorio de Bromatología y Limnología del mismo centro. Se extrajeron y examinaron aletas, opérculos y arcos branquiales. Los monogeneos presentes  fueron fijados con glicerina amonio-picrato (GAP) 1:1.

Los alevinos y juveniles de gamitana analizados, estuvieron parasitados por cinco tipos monogeneos, localizados exclusivamente en las branquias: Anacanthorus spatulatus, Linguadactyloide brinkmanni, Notozothecium janauachensis, Mymarothecium sp.1 y Mymarotecium sp.2. De estas cinco especies, A. spatulatus y  N. janaucachensis  presentaron un mayor porcentaje de prevalencia (72.52%  y  70.97%, respectivamente) en la fase de alevinos y Mymarotecium sp. (60%), en los juveniles. Las dos primeras especies de monogeneos, son reportadas por segunda vez y las tres restantes por primera vez para el Perú.