CONTEXTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE MACROALGAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PERÚ

Emanuel A. Montero G.*; Samuel J. Arbaiza Q.
 
 Ministerio de la Producción
 Calle Uno Oeste N° 060 Urb. Corpac San Isidro. Lima - Perú
 emonterogomez@gmail.com
 
 

En el Perú, la producción de macroalgas es destinada mayoritariamente al comercio exterior como producto procesado (principalmente algas pardas), con un porcentaje menor destinado al comercio nacional en estado fresco para consumo humano directo (principalmente algas rojas). Reflejándose un incremento al 521% de las exportaciones del año 2005 (5,585 TMB) al 2014 (29,089 TMB). Sin embargo, existieron dos caídas, la primera en el año 2009 (12,170 TMB), consecuencia de la crisis mundial, y la segunda se presentó en el año 2013 (14,274 TMB), por la baja disponibilidad de macroalgas en el medio natural. Siendo nuestro principal mercado China, siguiéndole Chile, Francia, Japón y Estados Unidos.

Para el comercio nacional, la principal especie comercializada es el alga roja Chondracanthus chamissoi "yuyo", la cual es comercializada en diversos terminales pesqueros, siendo su principal nicho de mercado el Mercado Mayorista Pesquero de Ventanilla - Callao en donde se ha visto atractivo en los últimos años, con un aumento de precio promedio de un 366%, de S/. 2.10 en el 2005 a S/. 7.80 en el 2014, llegando como precio máximo para ese mismo año a S/. 10.00. Otro nicho de mercado muy vistoso para esta especie, es el de los restaurantes de comida marina. Según la Asociación de Restaurantes Marinos y Afines del Perú (ARMAP), para inicios del 2015, ya existían más de 40,000 restaurantes de comida marina y cevicherías formales a nivel nacional, encontrándose en Lima y Callao el mayor porcentaje. Además, mencionan que en los últimos años se ha ido incrementando, anualmente, en un 15% los restaurantes de comida marina y cevicherías, ocasionando un incremento de demanda de un 45% de los insumos para la preparación de comidas marinas (como para la preparación de ceviche donde el "yuyo" es  uno de los principales insumos). Así mismo, de acuerdo a la información del Ministerio de la Producción, la extracción de macroalgas (tanta pardas como rojas) del 2009 al 2014, se ha incrementado en un 455%. Para el caso de la acuicultura de macroalgas (principalmente algas pardas), recién se ha visto una leve promoción del cultivo desde el año 2012 (146 TM), pero que se ha ido reduciendo para el 2014 (3 TM). Esto se podría deber a la inadecuada gestión y manejo de las empresas involucradas directamente en el cultivo.

Por otra parte, según el Primer Censo de Pesca Artesanal del Ámbito Marino 2012 (gestionado por el Ministerio de la Producción - Dedepa), de los 1,877 pescadores que se dedican a nivel nacional a la extracción de algas, el 86% se concentra en Ica y Arequipa, regiones con mayor porcentaje de extracción (principalmente especies de algas pardas como Macrocystis pyrifera y Lessonia spp.) y presentan una relación directamente proporcional a la depredación del medio natural. Por lo tanto, se tiene que plantear alternativas económicas sostenibles y sustentables  como el desarrollo de proyectos de cultivo de estas especies.

Palabras clave: comercio de macroalgas, extracción, cultivo de algas, "yuyo".